PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU
es-ESPRODUCCIÓN DOCENTES UCEIngenieria economica. Guia del estudiante
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/31
<p>Existen varios conceptos en cuanto a la definición de Marco de Política Publica pero se cita los siguientes:<br>Jenkins (1978): Define una política pública como “un conjunto de decisiones interrelacionadas, tomadas por uno o varios actores políticos, con relación a la selección de objetivos y de los medios para alcanzarlos, dentro de una situación específica, donde aquellas decisiones deberían, en principio, estar dentro del ámbito de competencia de aquellos actores”.</p>JORGE RENE VITERI MOYA
Derechos de autor 2022 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-06-172022-06-17Nociones básicas de gestión ambiental
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/22
<p>La gestión ambiental se ha convertido en una estrategia de invalorable importancia en el desarrollo organizacional y desempeño ambiental para mejorar todos los procesos y mitigar al máximo los impactos negativos ocasionados al ambiente, puesto que una de las causantes del deterioro ambiental son las empresas que no han utilizado buenas prácticas ni tecnologías limpias en el momento de la generación de sus productos y/o servicios, y han utilizado de una forma degradante el patrimonio natural. En este contexto, con el propósito de informar, concientizar y crear el conocimiento con los estudiantes</p>Juan Carlos Páez EgüezMaría Fernanda Recalde RodríguezKerwin Eduardo Zumarraga MarroquinEdwin Ramiro Haro Haro
Derechos de autor 2022 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-06-172022-06-17Manual de imagen institucional
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/40
<p>Este manual busca dar soluciones de carácter gráfico al usuario y facilitar el uso de todos sus recursos dentro del contexto institucional, de manera regulada y correcta. En caso de requerir mayor precisión de la aplicación de los recursos o herramientas que constan en este manual, favor contactarse con la Dirección de Comunicación de la Universidad Central del Ecuador por los siguientes medios:</p>Universidad Central del Ecuador
Derechos de autor 2022 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-03-282022-03-28Moreno Pereyra Rodriguez-manual-cuestionario-actitudes-agravio
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/32
<p>A medida que fuimos avanzando en nuestra investigación, vimos la necesidad de incluir al perdón y la reconciliación en una visión más abarcativa para una mejor comprensión de estos comportamientos, entendiéndolos entonces como un tipo de actitud respuesta ante una agresión u ofensa. A través de la experiencia clínica mencionada y un análisis más exhaustivo de las encuestas administradas, detectamos y categorizamos otros tipos de respuestas posibles ante situaciones de agravio.</p>José Eduardo MorenoMario Ramón PereyraLucas Marcelo Rodriguez
Derechos de autor 2022 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-03-212022-03-21La incomodidad en la profesión docente un estudio con profesores de Zacatecas (México) y Cuenca (Ecuador)
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/27
<p>En gran medida, los docentes se reconocen como tales a partir de lo que enseñan y de los aprendizajes de sus estudiantes, pero también de situaciones que a lo largo de sus jornadas cotidianas, en el día a día, les provocan preocupaciones e incomodidades que no siempre se visualizan ni explicitan. Por ello, la autora examina, desde la voz de los docentes, los temas que interesan y forman partede la profesión en la educación de jóvenes de 15 a 18 años.</p>Rosado Hurtado
Derechos de autor 2022 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-03-202022-03-20Situación y gestión del emprendimiento
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/20
<p>La situación del emprendimiento en Ecuador y Quito donde además se exponga los sectores de mayor actividad empresarial desarrollada en la presente obra pretenden ubicar al emprendedor en el contexto actual, impulsando de esta manera a que el emprendedor pueda definir que emprender.</p>Luis Armando Guananga QuishpeMario Gonzalo Rodríguez CaizaGuido German Albán Pérez
Derechos de autor 2022 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-03-192022-03-19Didáctica de la lectura
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/64
<p>La Didáctica de la Lengua se ha ido desarrollando en los últimos años a partir de las nuevas perspectivas didácticas y estudios especializados en las diferentes destrezas. La didáctica de la lectura en este contexto ha tomado vital importancia por cuanto ha aportado en el desarrollo de las competencias de la comunicación escrita de manera pragmática. Separar la didáctica de la lectura de los estudios lectores iniciales que se relacionan con la lecto-escritura es fundamental en la construcción de la presente<br>obra</p>Juliana Bastidas RPablo Romo M.
Derechos de autor 2022 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-03-182022-03-18La investigación y la bioética
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/17
<p>La bioética sistematiza el estudio de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y cuidado de la salud, en base a valores y principios morales; por lo anterior, estudia los aspectos éticos vinculados a las ciencias como la medicina y biología, además de las relaciones del hombre con otros seres vivos. El jesuita Francesc Abel Fabre, fundador y director del Instituto Borja de Bioética, definió a la bioética como el estudio interdisciplinar o transdisciplinar orientado a la toma de decisiones éticas en relación a los problemas presentes y futuros que se deriven de los progresos médicos y biológicos por una parte y su repercusión en la sociedad.</p>Medina Mauricio Villalonga Miraida
Derechos de autor 2022 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-03-182022-03-18¿Hinchas de corazón? Informe sobre el comportamiento de los aficionados al fútbol en Ecuador
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/12
<p><span class="markedContent"><span dir="ltr" style="left: 97.4509px; top: 296.69px; font-size: 24.6743px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.11894);" role="presentation">El fútbol pemite la construcción de diver</span><span dir="ltr" style="left: 97.4509px; top: 327.533px; font-size: 24.6743px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.07334);" role="presentation">sas relaciones entre los hinchas y sus equi</span><span dir="ltr" style="left: 97.4509px; top: 358.375px; font-size: 24.6743px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.09318);" role="presentation">pos, un tipo de relación que se marca de</span> <span dir="ltr" style="left: 97.4509px; top: 389.218px; font-size: 24.6743px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.09781);" role="presentation">por vida y se transmite entre generaciones.</span><br role="presentation"><span dir="ltr" style="left: 97.4509px; top: 420.061px; font-size: 24.6743px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.1223);" role="presentation">La identificación y fidelidad con una insti</span><span dir="ltr" style="left: 97.4509px; top: 450.904px; font-size: 24.6743px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.10652);" role="presentation">tución deportiva hace que los seguidores</span> <span dir="ltr" style="left: 97.4509px; top: 481.747px; font-size: 24.6743px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.02296);" role="presentation">se</span> <span dir="ltr" style="left: 139.113px; top: 481.747px; font-size: 24.6743px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.13593);" role="presentation">conviertan</span> <span dir="ltr" style="left: 283.396px; top: 481.747px; font-size: 24.6743px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.14047);" role="presentation">en</span> <span dir="ltr" style="left: 329.697px; top: 481.747px; font-size: 24.6743px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.10219);" role="presentation">aficionados,</span> <span dir="ltr" style="left: 489.794px; top: 481.747px; font-size: 24.6743px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.12144);" role="presentation">hinchas</span> <span dir="ltr" style="left: 600.147px; top: 481.747px; font-size: 24.6743px; font-family: sans-serif;" role="presentation">o</span> <span dir="ltr" style="left: 97.4509px; top: 512.59px; font-size: 24.6743px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.14529);" role="presentation">socios; categorías que se configuran gra</span><span dir="ltr" style="left: 97.4509px; top: 543.432px; font-size: 24.6743px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.07778);" role="presentation">cias a intereses distintos y diversas formas</span> <span dir="ltr" style="left: 97.4509px; top: 574.275px; font-size: 24.6743px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.09091);" role="presentation">de apoyo, que se enmarcan desde lo emo</span><span dir="ltr" style="left: 97.4509px; top: 605.118px; font-size: 24.6743px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.09119);" role="presentation">cional hasta lo económico. A lo largo del</span> <span dir="ltr" style="left: 97.4509px; top: 635.961px; font-size: 24.6743px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.08818);" role="presentation">tiempo, las dinámicas de estas relaciones</span> <span dir="ltr" style="left: 97.4509px; top: 666.804px; font-size: 24.6743px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.08809);" role="presentation">se transformaron y la cercanía de los aficio</span><span dir="ltr" style="left: 97.4509px; top: 697.647px; font-size: 24.6743px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.09944);" role="presentation">nados fue mutando gracias a nuevas</span> <span dir="ltr" style="left: 97.4509px; top: 728.489px; font-size: 24.6743px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.10482);" role="presentation">formas de conexión afectiva con una cami</span><span dir="ltr" style="left: 97.4509px; top: 759.332px; font-size: 24.6743px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.05572);" role="presentation">seta, esa relación simbólica que se hace evi</span><span dir="ltr" style="left: 97.4509px; top: 790.175px; font-size: 24.6743px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.08884);" role="presentation">dente en la manera en la que los hinchas se</span> <span dir="ltr" style="left: 97.4509px; top: 821.018px; font-size: 24.6743px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.08886);" role="presentation">vinculan con el “club de sus amores”.</span> <span dir="ltr" style="left: 664.441px; top: 296.69px; font-size: 24.6743px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.10698);" role="presentation">“Se puede cambiar hasta de esposa o</span> <span dir="ltr" style="left: 664.441px; top: 327.533px; font-size: 24.6743px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.12043);" role="presentation">esposo, pero no de equipo” es una premi</span><span dir="ltr" style="left: 664.441px; top: 358.375px; font-size: 24.6743px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.12201);" role="presentation">sa posicionada en el deporte que buscaba</span> <span dir="ltr" style="left: 664.441px; top: 389.218px; font-size: 24.6743px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.13916);" role="presentation">graficar el fuerte vínculo entre una perso</span><span dir="ltr" style="left: 664.441px; top: 420.061px; font-size: 24.6743px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.12963);" role="presentation">na y su club. La tradición familiar e influen</span><span dir="ltr" style="left: 664.441px; top: 450.904px; font-size: 24.6743px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.09377);" role="presentation">cia de los padres eran las razones más</span> <span dir="ltr" style="left: 664.441px; top: 481.747px; font-size: 24.6743px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.12015);" role="presentation">fuertes para determinar los colores a los</span> <span dir="ltr" style="left: 664.441px; top: 512.59px; font-size: 24.6743px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.12058);" role="presentation">que se adscribía un aficionado. Sin embar</span><span dir="ltr" style="left: 664.441px; top: 543.432px; font-size: 24.6743px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.10906);" role="presentation">go, hoy en día ya se puede hablar de un</span> <span dir="ltr" style="left: 664.441px; top: 574.275px; font-size: 24.6743px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.12712);" role="presentation">escenario distinto donde, pese a que toda</span><span dir="ltr" style="left: 664.441px; top: 605.118px; font-size: 24.6743px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.12148);" role="presentation">vía hay hinchas fieles, un grupo de simpa</span><span dir="ltr" style="left: 664.441px; top: 635.961px; font-size: 24.6743px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.15323);" role="presentation">tizantes no encuentra motivo de traición</span> <span dir="ltr" style="left: 664.441px; top: 666.804px; font-size: 24.6743px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.11261);" role="presentation">en el hecho de seguir a otro equipo. Es</span> <span dir="ltr" style="left: 664.441px; top: 697.647px; font-size: 24.6743px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.12407);" role="presentation">decir, hay quienes al “cambiar de camise</span><span dir="ltr" style="left: 664.441px; top: 728.489px; font-size: 24.6743px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.12602);" role="presentation">ta” solo buscan una zona más confortable</span> <span dir="ltr" style="left: 664.441px; top: 759.332px; font-size: 24.6743px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.12346);" role="presentation">gracias a elementos como los títulos, por</span> <span dir="ltr" style="left: 664.441px; top: 790.175px; font-size: 24.6743px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.14567);" role="presentation">ejemplo.</span></span></p>Wilson Nieto AguilarAndrés Luna MontalvoDiego Melo Pérez
Derechos de autor 2022 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-03-072022-03-07Observatorio de Financiamiento para el Desarrollo. Nota Técnica N° 2
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/63
<p>En esta ocasión se presenta la segunda edición de la Nota Técnica del proyecto de investigación “Financiamiento para el Desarrollo en Ecuador” de la Universidad Central del Ecuador con dos secciones adicionales: reseñas de textos e información financiera de interés.</p>Katiuska King MantillaCésar Carranza BaronaMagaly AguiarJuan Carlos HerediaJuan Andrés MoyanoJosé Luis MoralesGisella BullaMartina PérezAlejandro Meneses
Derechos de autor 2022 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-03-012022-03-01Risa, vacío y libertad: Aportes desde las Memorias Bailadas de los Afroperuanos y los Afroecuatorianos
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/65
<p>Son impredecibles los caminos que nos acercan a nuestra ancestralidad y<br>nos hacen apreciarla con tal pertinencia, que solo el tiempo puede validar<br>los aprendizajes obtenidos. <br>Leer los aportes de este libro sobre el Ritmo Bomba me hizo recordar<br>una anécdota vivida con el grupo de Teatro Raíces durante los últimos<br>años de la década de los Ochentas. Estábamos en Quito-Ecuador y<br>veíamos por las calles algunos pobladores Afroecuatorianos. Nos<br>llamaba la atención dos tipos de comportamiento de estos hermanos <br>Afrodescendientes, los Costeños, alegres y elocuentes, y los Andinos, más<br>callados y tímidos, con historias bien diferentes desde su llegada a estas<br>tierras. En una de esas visitas nos enteramos sobre un festival de bomba<br>Afrochoteña que se realizaba en el coliseo de la ciudadana de Ibarra,<br>concurrimos con mucha expectativa por conocer la música y danza de<br>un poblado afro ubicado en la sierra Ecuatoriana. Nos encontramos pues<br>con un arte de resistencia, donde hombres y mujeres mostraban desde<br>su esencia, todo su arte sincrético en esas manifestaciones que calaron<br>nuestra alma conectándose con nuestra ancestralidad. Esa alegría discreta<br>y explosiva por momentos, esos golpes de tambores que tienen la esencia<br>de muchos ritmos mezclados generando una propuesta rítmica única,<br>a veces percutidos sobre galoneras de plástico, nos remitía a nuestros<br>lugares de orígenes, (todos mezclados) que nos hicieron felices durante<br>toda la tarde.</p>López-Yánez María Gabriela Miranda Medina Juan Felipe Medina de Miranda Esperanza Antonia
Derechos de autor 2022 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-02-252022-02-25Microcontroladores
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/8
<p>El fin que persigue esta obra es elaborar una guía básica del funcionamiento de los microcontroladores.<br />Para conseguirlo, se ha intentado ofrecer una explicación sobre la construcción textual y gráfica, a fin de hacerlo más<br />asequible a quienes desconocen por completo sobre estos dispositivos electrónicos.</p>Terán GuillermoJuan Carlos CobosMarco A. Chiluisa
Derechos de autor 2022 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-02-142022-02-14Autonomía, Gobernanza y Gobierno de las universidades en el Derecho Comparado
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/70
<p>La presente obra tiene estrecha relación con otro libro del mismo autor, titulado Pasado y Presente de las Universidades Públicas en la República del Ecuador que fue publicado en el año 2019.<br>En este se realiza una comparación, fundamentalmente de orden jurídico, sobre los distintos aspectos relacionados con la autonomía, la gobernanza y el gobierno de las universidades públicas en países con similar origen e historia como Colombia Perú y Bolivia, así como también en España que fue la cuna de los modelos de universidades implementadas durante la Colonia, en lo que hoy constituyen los países de la región andina.<br>El libro aborda conceptualmente y de manera crítica, los temas de autonomía y gobernanza, sus alcances y límites, pero también un recorrido histórico sobre la evolución que han tenido estos dos aspectos que son esenciales para las universidades.</p>Silvio Alejandro Toscano Vizcaíno
Derechos de autor 2022 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-01-142022-01-14Productos naturales: investigación y perspectivas en Ecuador
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/72
<p>Ecuador es un país privilegiado por su riqueza en organismos vivos íntimamente relacionados con su alta biodiversidad. En los últimos 20 años, las universidades públicas y privadas, así como los institutos de investigación, han invertido en la formación de sus docentes-investigadores como en tecnología de última generación relacionada con este tema. Este texto refleja los avances en la producción científica que se han generado en el país. Tres capítulos son revisiones exhaustivas del uso tradicional y el potencial de las plantas medicinales en problemas de salud y aplicaciones puntuales. Un capítulo analiza las plantas medicinales y sus metabolitos en una determinada área biogeográfica del Ecuador. Una revisión se centra en el aceite esencial de una especie nativa de elevado potencial bio-económico como la Psidium guajava. Dos estudios experimentales confirman la riqueza fitoquímica y el potencial medicinal de especies de nuestra biodiversidad como la Persea americana y Chuquiraga jussiuei. Y finalmente, un capítulo analiza la importancia del control en los productos naturales procesados con base en su calidad microbiológica y la relación con las correctas prácticas de manufactura. Este texto confirma que Ecuador tiene mucho que mostrar al mundo de la ciencia.</p>Tatiana Mosquera Chabaco Armijos RiofrioPaola Vita FinziGianluca GilardoniGiovanni VidariDayana Borja EspínMaría Lorena Goetschel GómezCarlos Ernesto Viteri PovedaRaisa Mangas MarínIván Andrés Chóez GuarandaMigdalia Miranda MartínezMatteo RadiceAlessandra GuerriniLaura ScalvenziRommy Terán SotoJavier Santamaría AguirreCarol Gabriela Tello LeónTatiana Mosquera TayupantaPaco Fernando Noriega RiveraLissette Carolina Calderón MaldonadoJazmín Nathalia Ulloa CurizacaPatricia del Carmen Noriega RiveraShirley Toalombo GuajalaMaría Elena MaldonadoLeyla Daniela Gonzalez AlarcónLourdes Pilar Cárdenas VizcaínoTatiana Mosquera Tayupanta
Derechos de autor 2022 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-01-132022-01-13Exclusión del ejercicio físico desde la mirada de las TIC
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/48
<p>a Unidad de Publicaciones de la UPEL IPB se complace en presentar una contribución intelectual académica a los saberes vinculados con el ejercicio físico y las tecnologías de información y comunicación (TIC) como instrumentos de exclusión. Más allá de sus implicaciones terapéuticas, el ejercicio físico en sí mismo tiene una dimensión social en tanto su práctica remite a una construcción del sujeto social, ya que según Correa (2010) “permite el desarrollo de patrones motores intencionados como la escritura, el lenguaje y la comunicación no verbal base para la interacción de los individuos en cualquier sociedad” (Correa, 2010, p.5).</p> <p>La movilidad corporal es una necesidad del ser humano, pues su configuración biológica musculo esquelética ha devenido de la satisfacción por la búsqueda de alimentos, de las acciones socioculturales y de intenciones que buscan el beneficio terapéutico. No obstante, la avalancha de aplicaciones y usos de las TIC en todos los niveles sociales, educativos y estratos sociales han influenciado la pérdida de “la necesidad de hacer ejercicio olvidando los beneficios de ejercitar nuestro cuerpo, de creer en la vida, reemplazado nuestros movimientos por medidas de efectos pasajeros” (Posso, et al, 2022,p.14).</p> <p>Es así como los autores de la obra, reflexionan sobre las implicaciones de la exclusión social generada por el abuso de las TIC, y sus vinculaciones con el constructo “exclusión del ejercicio físico”, como una situación de separación social de las personas hacia aquellas condiciones, recursos, y acciones que fomentan la movilidad humana con fines intencionalmente terapéuticos, deportivos o educativos.</p> <p>Felicitaciones a los autores por este significativo aporte, y esperamos que la obra constituya un importante referente bibliográfico a toda comunidad académica y público en general.</p>Richar Jacobo Posso PachecoLaura Cristina Barba MirandaBertha Susana Paz Viteri Martha Judith Pereira ValdezXimena Patricia León QuinapalloNorma Amabilia Ortiz BravoLuis Enrique Noroña Casa
Derechos de autor 2022 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-01-102022-01-10Memorias del IX Encuentro Internacional de Docentes de Lengua y Literatura
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/47
<p>Los textos que conforman el presente libro representan el esfuerzo de cada uno de los autores por brindar a la comunidad académica sus investigaciones y avances en cada una de líneas temáticas desarrolladas en el Encuentro. Cada uno, desde su perspectiva, ha logrado plasmar las inquietudes, propuestas y debates significativos en su campo.</p>Pablo RomoÁngel Martínez de LaraManuel Felipe Álvarez-Galeano Gustavo Aurelio Altamirano TamayoChristian R. Rivera Willian Álvarez Castillo Pedro Artieda SantacruzJenny Patricia Cortez SolanoMauro Ludeña L. Paúl PumaDalton Arturo Ricaurte SongorAndrea VásquezVinicio Manotoa BenavidesMacario Coarite QuispeSilvia Gabriela López GómezJuliana Bastidas Rodríguez Darwin Cañar José Daniel Toala PoaquizaMaritza Green Hernández Jaime Javier Carrera Toapanta
Derechos de autor 2021 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-12-242021-12-24Reflexiones Bioéticas en Enfermería
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/6
<p>El libro, Reflexiones Bioéticas en Enfermería, representa para la autora, una recopilación de estudios, capacitaciones y vivencias que, relacionados entre sí, han permitido elaborar una revisión de varias temáticas vinculadas a la bioética, a la práctica docente y al trabajo de enfermería.</p>Jacqueline Bonilla Merizalde
Derechos de autor 2021 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-12-222021-12-22Proceso constituyente y buen vivir 2007-2022
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/16
<p><span dir="ltr" style="left: 70.8615px; top: 518.642px; font-size: 16.6667px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(0.953197);" role="presentation">El presente libro: “Proceso constituyente y Buen Vivir: entrevistas a quince años </span><span dir="ltr" style="left: 70.8615px; top: 538.642px; font-size: 16.6667px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(0.989706);" role="presentation">del inicio de la Asamblea Constituyente (2007 – 2022)” está compuesto por</span> <span dir="ltr" style="left: 70.8615px; top: 558.642px; font-size: 16.6667px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(0.98479);" role="presentation">ocho entrevistas: a seis dirigentas/es del movimiento indígena ecuatoriano y</span> <span dir="ltr" style="left: 70.8615px; top: 578.642px; font-size: 16.6667px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(0.942533);" role="presentation">dos académicos. La base de preguntas planteadas a las y los entrevistados/as </span><span dir="ltr" style="left: 70.8615px; top: 598.642px; font-size: 16.6667px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(0.977961);" role="presentation">giran alrededor de los dos ejes de la publicación: por un lado, los contextos</span> <span dir="ltr" style="left: 70.8615px; top: 618.642px; font-size: 16.6667px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.0498);" role="presentation">y significados del proceso constituyente de Ecuador; y, por otro lado, los</span> <span dir="ltr" style="left: 70.8615px; top: 638.642px; font-size: 16.6667px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(0.991312);" role="presentation">significados del Buen Vivir – Sumak Kawsay y sus proyecciones luego de su </span><span dir="ltr" style="left: 70.8615px; top: 658.642px; font-size: 16.6667px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(0.995724);" role="presentation">inclusión en la Constitución</span></p>Francisco Hidalgo Flor
Derechos de autor 2021 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-12-202021-12-20Conflictividad laboral y retorno del neoliberalismo en tiempos de pandemia (2017-2020)
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/52
<p>El trabajo es central para la existencia humana, pues permite la reproducción de la vida. Sin embargo, la discusión suele reducirse a una serie de indicadores que dicen poco sobre la importancia y el sentido que tiene para los seres humanos y para sus sociedades.</p> <p>El presente documento repara en la centralidad del trabajo y lo retoma como un objeto de estudio en un contexto marcado<br>por el retorno de las políticas de ajuste neoliberal y de la crisis sanitaria desatada por la pandemia de la COVID-19. Además, planteael análisis de la conflictividad laboral como una expresión de los intereses que se encuentran en el mismo espacio del trabajo.</p>Tomás QuevedoPaola SánchezNataly Maya
Derechos de autor 2021 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-12-152021-12-15Encuentro Digital Futuribles 2020 Estrategias de comunicación para la postcontingencia
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/42
<p>Este libro, el primero de una serie dedicada al tema de futuribles, por supuesto está dedicado a la memoria de Rafael, quien no solo fue capaz de establecer un sólido legado teórico; más importante aún, genero<br>un movimiento, uno que trasciende las fronteras de la comunicología posible</p>Amaia ArribasHerrera Raúl Octavio IslasPatricia DuránLuz Canella TsujiTeresa Cecilia TsujiFernando GutiérrezHaydée GuzmánNeysi PalmeroCarlos Manuel SánchezRaúl BendezúAvelina FríasMireya JuárezZazil ChagoyaMiguel AntezanaJesús GalindoJuan Carlos PeñaMaría Eugenia GarcésMariana AattieriOctavio IslasAmaia ArribasAleandro OcampoRocío BrenesAbrahan NosnikRaúl HerreraSandra OrjuelaMarco LópezSylvana Gordillo
Derechos de autor 2021 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-12-132021-12-13La Simplificación y Abstracción de la Iconografía Religiosa Cristiana en las Iglesias de Quito
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/69
<p>A nivel general, dentro de la cultura colectiva de los ciudadanos en el Ecuador, el concepto de patrimonio se asocia con cascos históricos y los estilos ecléctico-historicistas que estos contienen. Sin embargo, desde una serie de esferas especializadas, hace varios años se ha empezado a recobrar el espíritu de lo que ha sido la arquitectura moderna en la configuración de nuestras<br>ciudades y en la identidad de nuestra arquitectura.<br>Cada vez hay más investigaciones que aspiran a recuperar un movimiento moderno muchas veces abandonado y en estado decadente por la faltade conocimiento historiográfico de esta arquitectura.</p>Mauricio Arturo López Acosta, Verónica RoseroDora ArízagaMaría Augusta HermidaJulio EcheverríaMaría SamaniegoJosé Luis MorochoDiego YeroviSavio GuimarãesShayarina MonardFlorencio CompteNéstor LlorcaHugo OrdóñezBeatriz TarazonaJosé PelegrínXavier LeónMaría del Carmen MatovelleMaría Luisa PradoCarolina LunaDavid Almeida
Derechos de autor 2021 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-11-252021-11-25Movimiento moderno y patrimonio en el hábitat contemporáneo
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/62
<p>I congreso de estudios urbanos del Ecuador</p>Verónica RoseroDora ArízagaMaría Augusta HermidaJulio EcheverríaMaría SamaniegoJosé Luis MorochoDiego YeroviSavio GuimaraesShayarina MonardFlorencia CompteNestor LlorcaHugo OrdónezBeatriz TarazonaCarolina LunaDavid Almeida
Derechos de autor 2021 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-11-252021-11-25Supervisión Basada en Riesgos, eficaz también en pandemia
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/41
<p>Este libro nos presenta una visión muy completa de la evolución de la regulación bancaria internacional y de cómo los diferentes países de la región han convergido, progresivamente a las mejores prácticas internacionales durante la última década de este siglo y de la importancia que tiene la Supervisión Basada en Riesgos (SBR) para elevar la eficiencia y efectividad de las labores de supervisión.</p>Rosa Matilde Guerrero MurgueytioRuth Arregui SolanoAmparo Espinoza ZambranoGabriela Sulca Córdova
Derechos de autor 2021 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-11-222021-11-22Efectos de la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario en la Estructura del Mercado Laboral Ecuatoriano
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/53
<p>En el 2014, el Fondo monetario Internacional recomendó al estado ecuatoriano realizar reformas estructurales profundas, en materia laboral, con el propósito de flexibilizar las relaciones de trabajo y reducir los denominados “costos de contratación”. en efecto, en el 2015 se reformó el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones que otorgó al ministerio del Trabajo la potestad de creación y aplicación de nuevas formas contractuales, vía acuerdos ministeriales, que legalizaron la explotación laboral de varios sectores históricamente precarizados. en el mismo año, se activó la modalidad de contratación por horas en contra de las prohibiciones constitucionales. </p>Diego Carrión Sánchez
Derechos de autor 2021 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-11-052021-11-05Actualidades en educación física y deportes 2021 : maestría en educación física y deporte
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/55
<p>El texto editado por la coordinación de la Maestría de Educación Física y Deporte del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara nos presenta un conjunto de interesantes y diversos temas organizados en 18 capítulos y escritos por 50 profesionales de diferentes países y especialistas que, sin duda, no dejarán indiferentes al lector.</p>María Regla Aballí CandelarioAna Rita ÁguedaEdgar Ismael Alarcón MezaCristina Ascanio SandovalJessica Lizet Bautista HernándezJosé Luís Cabrera GonzálezMarta Cañizares HernándezGeovanny Javier Carrera ViverLuis Del Toro ReyesAriel Díaz LabradaAna Isabel Díaz VillanuevaYamila Fernández NievesPedro Julián Flores MorenoMartín Francisco González VillalobosBrenda Nataly González RealJosé Guadalupe Guzmán MorenoJavier Arturo Hall-LópezEdtna Elvira Jáuregui UlloaIvonne Michel Jiménez Ortega Javier Labrada Rosabal,Julio Enrique López Alfonso Juan Ricardo López y TaylorCecilia del Carmen Marcillo Rossana Tamara Medina ValenciaManuel Mendoza Villa Teixeira Ana María Miranda BotelhoJosé Moncada JiménezJuan Josué Morales Acosta,Lucía Morales LizárragaEmelina María (Emelina Ellis) Muñoz Del Toro Vicente Teófilo Muñoz FernándezMaría del Carmen Navarro GutiérrezPaulina Yesica Ochoa-MartínezJavier Orozco AlvaradoJulissa Ortiz Brunel José Carlos Palacios MontoyaYanet Pérez SuritaEduardo Ponce Flores Paula María QueirósIsela Guadalupe Ramos CarranzaFabián Ramos GarcíaSandy Ravelo VigoaPedro Reynaga-EstradaMargarita C. Salazar CiriaPaula SilvaRaúl Soria Rodríguez Rosa Tatiana Suárez ErazoBeatriz Edtih Vázquez BecerraÁngel Pérez PueyoAna María Teixeira
Derechos de autor 2022 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-11-012021-11-01Reflexiones Académicas. Reseña y análisis del libro: La Nueva Concepción de la Historia
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/1
<p>En este libro el lector encontrará una caracterización de las más importantes categorías de análisis desarrolladas por el Ingeniero Castillo, que lo llevan a predecir el destino de la especie humana, y el paso del capitalismo al comunismo en el momento en que la robótica inteligente reemplaza al trabajo humano. La publicación está dirigida en especial a las personas que comparten la visión marxista de la Filosofía para explicar el comportamiento de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, y también para quienes son críticos de esta corriente. En su contenido se resumen las explicaciones que da Justo a temas controversiales como: La caída del so-<br />cialismo, la globalización, China una sociedad con dos sistemas, el actual mundo bipolar, la crisis civilizatoria, el porvenir del capitalismo, la misión del ser humano, la periodización histórica marxista.</p>Juan Borja Vivero
Derechos de autor 2021 Creative Commons-reconocimiento-no comercial-compartir igual 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2021-10-312021-10-31Bases esenciales para una formación profesional efectiva
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/3
<p>En este trabajo, los lectores encontrarán un análisis general sobre los aspectos esenciales de la formación profesional en la educación superior ecuatoriana, las generalidades de las principales teorías del aprendizaje, el proceso socioeducativo, el diseño del proceso de aprendizaje, la educación en ambientes virtuales de aprendizaje (eava), y un conjunto de estrategias didácticas que pueden ser aplicadas de manera abierta y flexible para promover la construcción autónoma del aprendizaje. En términos generales, es una obra con significativos aportes teóricos, metodológicos y praxeológicos, puesto que, desde el análisis de la realidad educativa, emerge el modelo pedagógico de formación socio-profesional como propuesta teórica que dinamiza la organización metodológica y la aplicación de acciones socioeducativas efectivas.</p>Marcelo Remigio Castillo BustosAlba Guadalupe Yépez Moreno
Derechos de autor 2021 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-10-212021-10-21Sistema de salud frente a la pandemia de la COVID-19
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/2
<p>En este libro se discuten diversos tópicos de interés clínico y epidemiológico relacionados con los sistemas de salud y la pandemia de la COVID-19. Su contenido está dirigido principalmente a los profesionales de la salud que buscan actualizar sus conocimientos en la temática tratada. El texto se ha escrito con apego al rigor académico, seleccionando cuidadosamente la actualidad y fiabilidad de las fuentes de información, pero preservando la facilidad de su lectura.</p>Sandra Marcela Quisiguiña Guevara Franklin Edmundo Encalada Calero María De Los Ángeles Bobadilla Cárdenas Isabel Odila Grijalva Grijalva Rosa María Bulgarín Sánchez Soraya del Pilar Carranco MadridJonathan Alberto Castillo Olvera
Derechos de autor 2021 CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2021-10-112021-10-11El canto coral femenino: expresión y empoderamiento
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/10
<p>La voz cantada ha sido considerada como una de las expresiones más altas de la significación simbólica. El canto es el vínculo primordial que encontraron las filosofías místicas para establecer una relación más estrecha entre lo humano y lo divino, tanto por su resonancia como por el sentido que cobran las palabras al ser musicalizadas. De igual manera el canto ha sido el medio a través del cual la comunidad se ha sostenido, transmitiendo a través de este sus valores y cultura. El canto colectivo ha sido un apoyo fundamental en los más importantes espacios de la vida cotidiana y ceremonial.</p> <p>En Historias de Cantos. El canto coral femenino: expresión y empoderamiento se ponen de manifiesto las voces de las mujeres místicas que adoraban a sus diosas con sus cantos, las de aquellas que rescataron la poesía del olvido a través de sus cantos de amor, las que se reunieron a cantar en torno al púlpito o en las que si hicieron famosas por su florituras. Están también aquellas que cansadas del agobio cotidiano y del continuo acallamiento, se reunieron con otras voces hermanas para elevar su canto a la vida, a sus sueños y fueron levantándose del anonimato para dar forma a un colectivo en donde cada voz cuenta. El canto se vuelve aliado, un camino de identidad y reconocimiento.</p> <p>Historias de cantos, trae también las experiencias de las mujeres que se animaron a liderar procesos creativos y que con su fuerza y energía han sembrando música en el corazón de otras mujeres, como un medio de expresión y empoderamiento.</p>Mónica Bravo VelásquezNatalia GuerraJulieta Logroño
Derechos de autor 2021 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-09-162021-09-16Observatorio de Financiamiento para el Desarrollo. Nota Técnica N° 1
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/4
<p>Esta es la primera Nota Técnica del proyecto de investigación “Financiamiento para el Desarrollo en Ecuador” —FDE— implementado por la Universidad Central del Ecuador; cuyo objetivo general es el “generar información sobre el financiamiento para el desarrollo, su relación con la seguridad social e investigar alternativas de inclusión financiera y cobertura a la seguridad social”.<br>Para ello, entre otras estrategias, se ha implementado un Observatorio Financiero, que es un espacio académico para <br>investigar, reflexionar y divulgar de forma más sencilla el conocimiento sobre esta problemática desde distintas<br>perspectivas y campos disciplinares </p>Katiuska King MantillaCésar Carranza BaronaNicolás Villavicencio SalazarYamel Cedeño CevallosCarol Serrano CrespoNicole Abad ValverdeIsaac Herrera Almeida
Derechos de autor 2022 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-09-012021-09-01Manual de Procedimientos Operativos para la limpieza y desinfección de las Bibliotecas como prevención del COVID-19
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/29
<p>La importancia de este manual radica en convertirse en un medio de comunicación pos cuarentena para prever cualquier forma de contagio que ponga en riesgo la salud de usuarios y personal administrativo que presta servicios en estos centros de consulta e investigación. Cuando abran sus puertas, los espacios deben ser sitios seguros, libres de virus y proporcionar confianza a los usuarios.</p>María del Carmen Gaibor Orbea Ariel Alfonso Vizcaino Enríquez
Derechos de autor 2021 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-08-182021-08-18Protocolo para la Reapertura de las Bibliotecas y el Centro de Información Integral
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/15
<p><span dir="ltr" style="left: 85.0243px; top: 109.616px; font-size: 18.5057px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(0.933755);" role="presentation">Las Bibliotecas del Sistema Integrado de la Universidad Central del </span><span dir="ltr" style="left: 85.0243px; top: 132.748px; font-size: 18.5057px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(0.964854);" role="presentation">Ecuador son centros que proporcionan recursos de información, en</span> <span dir="ltr" style="left: 85.0243px; top: 155.88px; font-size: 18.5057px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(0.950247);" role="presentation">apoyo a la academia e investigación, comprometiéndose con procesos </span><span dir="ltr" style="left: 85.0243px; top: 179.012px; font-size: 18.5057px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(0.935599);" role="presentation">continuos de mejoras de calidad eficaces. </span></p>María del Carmen Gaibor OrbeaAriel Alfonso Vizcaíno Enriquez
Derechos de autor 2021 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-08-182021-08-18Investigación de las Colecciones Bibliográficas de las Reservas del Área Histórica de la Biblioteca General
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/30
<p><span style="left: 703.228px; top: 122.814px; font-size: 15.2198px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(0.90445);">En las siguientes páginas se presentan los resultados del Producto “Investigación de </span><span style="left: 703.228px; top: 141.078px; font-size: 15.2198px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(0.903282);">las Colecciones Bibliográficas de las Reservas del Área Histórica”, estudio que se ha </span><span style="left: 703.228px; top: 159.342px; font-size: 15.2198px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(0.879785);">centrado en los libros antiguos que forman parte del Fondo “Universidad Central </span><span style="left: 703.228px; top: 177.605px; font-size: 15.2198px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(0.912985);">del Ecuador 1485-1960”, conservado en el Área Histórica del Centro de Información </span><span style="left: 703.228px; top: 195.869px; font-size: 15.2198px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(0.920648);">Integral de esta universidad. Ha sido realizado en los primeros meses del año 2015 </span><span style="left: 703.228px; top: 214.133px; font-size: 15.2198px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(0.894024);">por el Mg. Francisco J. González de la Fuente con el concurso de Martha Flores en la </span><span style="left: 703.228px; top: 232.397px; font-size: 15.2198px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(0.925067);">recopilación documental</span></p>María del Carmen Gaibor OrbeaFrancisco J. González De la Torre, Martha Flores
Derechos de autor 2021 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-08-182021-08-18Inequidades y tierra: diagnóstico de la política y estructura nacional de tierras en el Ecuador
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/45
<p>Es en este sentido que Inequidades y tierra: diagnóstico de la política y estructura nacional de tierras en el Ecuador de 2000 a 2019 actualiza los análisis y debates sobre la problemática de la tierra y el territorio en el Ecuador. Éste es un trabajo elaborado en conjunto por el Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria del Ecuador (sipae) y la Universidad Central del Ecuador, en alianza con la Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas (cesa), Agrónomos y Veterinario Sin Fronteras (avsf) y el Grupo Social fepp.</p>Freddy Montenegro SiguenciaMelissa Ramos BayasFrancisco Hidalgo Flor
Derechos de autor 2021 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-08-162021-08-16Desarrollo del primer nivel de atención, docencia, investigación e innovaci´ón universitaria
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/7
<p>El libro DESARROLLO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN, DOCENCIA, INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN UNIVERSITARIA; tiene como objeto recrear el proceso histórico de las relaciones docentes- asistenciales con el primer nivel de atención y las reformas curriculares que la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador, ha realizado desde su fundación hasta la actualidad, a propósito de la celebración de sus 327 años, de fructífera vida institucional cuyas innovaciones han producido un impacto positivo en la enseñanza y aprendizaje de la carrera de medicina. El énfasis en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad en la formación integral de los profesionales de la salud, es producto de los espacios de diálogo, intercambio de conocimientos y reflexión de docentes, estudiantes, personal de los servicios de salud, equipos multidisciplinarios, autoridades y la colectividad; para así responder al encargo social de formar médicos generales probos y humanistas. La estrategia de Atención Primaria de Salud Renovada APS-R, en la formación del médico actual, está aceptada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por ser un elemento que favorece el desarrollo económico y social de las comunidades y que se armoniza con las políticas nacionales tanto de salud como de educación superior en la mayoría de países y por ende en Ecuador; como lo demuestra uno de los recientes trabajos interinstitucionales, logrados a través del “Memorandum de Entendimiento” Tripartito entre UCE/ Zona 9 MSP / UNICEF liderados por el Sr. Dr. Fernando Sempértegui Ontaneda, Rector de la UCE, Dr. Ramiro Estrella, Decano de la FCM, y Directores de las carreras de Medicina y Obstetricia, llevado a cabo en la zona 9 y en extensión de los objetivos del convenio con la participación de los Internos Rotativos que trabajan en Esmeraldas, Tulcán, e Imbabura guiados por sus respectivos docentes</p>Juan Carlos Cazar GarcíaLilián Rebeca Calderón LayedraAngel Fernando Durán LucioEduardo Antonio Donadi Altacilio Aparecido NunesFreddy Israel Narváez PullopaxiMarco Andrés Sotomayor Paredes Patricia Janeth Benavides VeraI Saltos Llerena Gerardo Patricio Inca RuizGeorgina de las Mercedes Andrade YépezNarcisa de Jesus Torres ParedesBryan Francisco Vaca CartagenaHeidi Elizabeth Cartagena UlloaNancy Gabriela Betancourt CastilloJosseline Guadalupe Bonilla MoralesK GarcíaKaren Andrea Maldonado CajamarcaJasmin Esperanza Masabanda AlvarezHector Patricio Nuñez AlmendarizJosselyn Daniela Rueda CalvopiñaKelly Brigette Ureña SarangoLuisa Romelia Aranha ReyesJhonatan Marcelo Bermeo QuitoJuan Daniel Cadena Cevallos Lilian Carolina Chicaiza LópezJessica Paola Chiriboga Abad Juan Carlos Cujilema Cujilema Dario Fabricio Dominguez GavilanezAna Mercedes Fernandez PomaEstefania Natalia Rosero TamayoCinthya Ionis Sánchez DomínguezPatricia Michelle Sandoval AlbánKarla Estefania Taco EspenizaEdwin Andres Toapanta ChiluisaAlex Agustín Torres QuevedoAlvaro Raúl Mancheno MoreiraEsteban Nicolás Mantilla CadenaErika Deyanira Montenegro GarciaBrenda Lorena Morales SilvaPatricio Alexander Naranjo LaraDoménica Anahí Palacios SegarraPaola Beatriz Pulla JumboLizath Carolina Reascos GonzálezVíctor Andrés González VeraJessica Gabriela Morocho AnchaliAdriana Moraima Barreno LaguaRita Carolina Cabascango TrujilloDiego Bolívar Cali CastroEder Vladimir Erazo AcostaSharon Paola Guevara Yépez Henry Patricio Iza CatagñaVictor Andrés González VeraBryan Alexander Jaramillo MacaquizaAlicia Guadalupe Mendoza OrqueraSandra Irina Luzuriaga MorejónAna Katherine Mullo MorenoAlisson Indira Chiscuet EnriquezJefferson Santiago Piedra AndradePatricia Coral RoseroSlilma Cristina MartínezFelipe Santiago Naranjo GelbertDarwin Hernán Muñoz JaramilloLizeth Cristina Mero ZambranoNathaly Valentina Romero RomeroMagali Rocio Sangolquiza AllaucaCristian Paúl Betancourt MaldonadoJéssica Liseth Sánchez PisuñaMayra Alejandra Ortega ChiribogaDiana Rocío Jácome GuerreroGénesis Nicole Vásquez FloresGustavo Andree Defaz MonteroJuan Pablo Padrón NicolaldeMacarena Alexandra Buitrón HerediaDania Mishell Cisneros MejiaJordana Gabriela Vaca SantamariaLizbeth Stefany Criollo Cuesta Robinson David Moya PilaySamantha Alejandra López BailónPatricia Coral RoseroIván David Alarcón SalasTeicy MarrínezEdwin David Naranjo TroyaErick Gabriel Chiriboga BombomJessica Raquel Díaz CarriónRuby Antonella López CorreaMarlon Guillermo Rojas CadenaBernardo Sebastian Sánchez NaranjoCristian Sebastian Gonzalez Nieto Mishell Katherine Heredia EspínEvelyn Fernanda Pinto LemaKatherine Cristina Guano ZambranoBrayan Patricio Diaz Fuertez Walter Cruz Melani Lizeth Andrade CayambeJefferson Polivio Fuentes AnteGabriela Maritza Haro MoralesGiancarlo Andrés Morillo MoránOscar Edmundo Tatamués VosmedianoAna María Constante Segura Michelle Carolina Villavicencio CalvacheAndrea Beatriz Dávila Bruckner Angie Mishell Diez Ruiz Jefferson Santiago Piedra AndradeFreddy Israel Narváez PullopaxiVerónica Anavel Inuca Tocagon Jeny Patricia Valencia ColomaRocío del Carmen Padilla ContrerasPaulina Belén Ríos QuituizacaJosé Francisco Robles LópezJuan Carlos Cazar GarcíaJuan Alberto Narváez OlallaAldaisa Cassanho Forster Janise Braga Barros FerreiraLuciane Loures dos Santos Amaury Lelis Dal FabbroMaria do Carmo GG Caccia BavaAnderson Soares da SilvaJoão Mazzoncini Azevedo MarquesAfonso Dinis Costa PassosBryan Francisco Vaca CartagenaHeidi Elizabeth Cartagena UlloaMayra Carola León Insuasty
Derechos de autor 2021 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-07-272021-07-27Física Experimental: Texto-Guía del docente Vol.1
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/13
<p>Este trabajo es fruto del esfuerzo mancomunado del Centro de Física de la Universidad Central del Ecuador, tanto los docentes adjuntos que fomentan el desarrollo de la investigación científica, así como el personal encargado del manejo de los laboratorios. Queremos agradecer a los docentes investigadores Guillermo Terán Acosta, Raúl Eduardo Puebla, Luis Giovanny Guerra; a los analistas de laboratorio Vanesa Chaluiza y Santiago Poma por su motivación por haber realizado este libro que sin duda será de gran ayuda en la guía procedimental para realizar las prácticas de laboratorio del Centro de Física de la Universidad Central del Ecuador. Agradecemos a los docentes adjuntos al Centro que colaboraron en la construcción de esta guía: Aldrín Flores, Jorge García, docentes de la Facultad de Ingeniería; Oswaldo Espín, Marcelo Changoluisa, docentes de Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental; Milton Villacís, Daniel Arboleda Avilés, docentes de la Facultad de Ciencias Químicas; Jorge López, José Bermúdez, Daniel Benalcázar, docentes de la Facultad de Ingeniería Química. Agradecemos a los analistas de laboratorio Claudia Tonato, Elsa Arequipa, Jorge Calderón, Jorge Luis Poma, Daniela Tupiza, Guillermo Llumitásig y al equipo de diseño gráfico compuesto por Felipe Lima y Eddy Sánchez, a todos ellos por viabilizar el proceso de construcción de este libro.</p>Guillermo Terán AcostaRaúl Puebla PueblaLuis Guerra AlmeidaSantiago Poma LojanoVanesa Chaluiza Charro
Derechos de autor 2021 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-06-232021-06-23Retos 2020: Gobierno y Administración pública
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/73
<p>El Congreso Internacional <em><strong>RETOS 2020 Gobierno y Administración pública en América Latina</strong></em>, realizado de manera conjunta por las universidades que conforman la Red Ecuatoriana de Gobierno y Administración Pública (Regap), la Escuela Superior de Administración Pública de Colombia (ESAP), el Instituto de Altos Nacionales (IAEN) y organismos internacionales relacionados con la materia, a pocos meses de la declaratoria de pandemia del covid-19, fue en un importante espacio de reflexión en relación con los desafíos que se presentan para la función pública en la región, al culminar la segunda década del siglo XXI.</p>Carlos Eduardo Paladines CamachoAlfonso De Plaza SolórzanoDavid Leonardo Almanza SánchezDavid Molina RomoFranklin L. Cumbal SimbaLuis Eduardo Pavón RoseroMario Enrique Conza OjedaPaulo César Carrión
Derechos de autor 2021 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-06-112021-06-11Consultas Medicas
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/67
<p>La presente obra es el resultado del esfuerzo académico de un grupo de profesionales de la salud, pese a su apretada agenda se ha dado a la tarea de recopilar la b iografía disponible con la evidencia más actualizada sobre 19 temas de actualidad que esperamos ayuden tanto al médico en formación como al personal de salud interesado en profundizar sobre la Atención primaria en Salud.</p>Cristhian Alexander Quinaluisa ErazoJosé Fernando Castillo MazaAida Mabell Espinoza PérezMaría Belén Espinoza PérezMauricio Ricardo Guasgua HerreraYuri Giler MendozaAlicia Ivonne Villacres HerreraPablo Andrés Yánez MarcayataJhonny Edgar Narvaez AlvarezMario Wladimir Oña MoromenachoPaola Alejandra Villagrán HerreroJuliana Vanessa Cobos TorresMyriam Silvia Flores VillacísLusi Tamara Borja CevallosCatty Daniela Rodríguez BarahonaIvonne Paulette Bravo GalarzaAndrea Madeley Gallardo MolinerosThalía Cristina Carrión PatiñoDunia Ekatierina Rueda GarcíaNery Hermelinda Balseca GuamánLisseth Stefanía Ramírez VelascoArturo Alejandro Enríquez MejíaDiana Fernanda Ramos ArmijosViviana Magdalena Tapia PugaConnie Lizbeth Paredes FreireAndrea Elizabeth Marquinez Morocho
Derechos de autor 2021 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-05-122021-05-12A doença do neoliberalismo
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/85
<p>O Brasil enfrenta a pior crise de sua história como nação. A crise política provocada pelo golpe de 2016 engendrou uma gravíssima crise econômica, que terminou sendo turbinada pela pandemia da COVID-19. Muitos economistas tratam a economia como uma dimensão isolada da sociedade. Os mercados possuem prioridade e privilégios exorbitantes. Mesmo às custas da propagação da miséria e da fome. É o bem-estar da economia acima do bem-estar da população. Situação emblematicamente simbolizada pelo dilema entre vidas e economia. Porém, nem todos os os economistas comungam deste culto fúnebre. Nos primeiros dias da pandemia, alguns professores do departamento de ciências econômicas da Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro propuseram um conjunto medidas econômicas que aliviasse os efeitos da pandemia. Buscava-se um caminho contrário aquele do tenebroso dilema mencionado acima. Retomava-se uma tradição humanista da economia na qual ela deve servir ao bem-estar da população, e não o contrário. Enquanto o negacionismo econômico neoliberal que sustentava tal dilema se negava a promover políticas de combate à crise , o grupo de economistas pela vida foi</p>Marcelo Pereira FernandesAntonio José Alves JuniorAlexandre Jerônimo d FreitasRubia Cristina WegnerElias Marco Khalil Jabbour Andrés Ferrari Haines Carlos Pinkusfeld Bastos Cláudia Henschel de Lima Claudio Maia Porto Daniel Conceição David Deccache Débora Mesquita Pimentel Fabiano A. S. Dalto Franklin Serrano Guilherme Mello Jaqueline Rocha Borges dos Santos Kaio Pimentel Katalina Barreiro Santana Lamounier Erthal Villela Lorena Tenorio Rosero Lucas Teixeira Marcio Pochmann Matías Vernengo Matheus Ibelli Bianco Miguel Carvalho Milton Reyes Herrera Paulo Moreira Franco Teófilo de Paula
Derechos de autor 2021 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-01-012021-01-01 La ciudad-región Nuevas visiones del territorio
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/58
<p>La nueva dinámica urbana-territorial que caracteriza la ciudad contemporánea está relacionada con el desarrollo tecnológico, lo cual ha facilitado desde fines del siglo XX la comunicación y los desplazamientos en el territorio, los avances en estas áreas incrementan las posibilidades de interacción regional, pues las distancias y las barreras físicas ya no son un obstáculo como puedo haberlo sido en el pasado. Estas condiciones, aunadas a la evolución social, entre otros, han dado lugar a replantear las formas de la planeación regional y de escala menores, impactado las dinámicas social y económica en un territorio polinuclear donde regularmente existe una ciudad predominante que articula la relación del entramado urbano regional (entre ciudades pares y entre sub-centros urbanos interdependientes), en un sistema que se dice abierto, por la existencia de flujos de intercambio con el exterior.</p>Ramón Reyes Rodríguez Olga Clarisa Becerra MercadoJorge Elías Coronel Chávez
Derechos de autor 2020 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-12-212020-12-21 Investigando nuevos paradigmas en Educación / Researching New Educational Paradigms
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/50
<p>no de los vectores que más contribuyen al desarrollo de las comunidades humanas es la Educación. En sus más diversas y variadas acepciones y niveles, desde educación infantil y hasta educación superior y el máximo nivel de titulación y especialización, el Doctorado, la Educación es la llave que abre todas las puertas.</p> <p>No sólo se trata de acceder a los datos, a la información, antes bien, ello, tan sacralizado en la actualidad (minerías de datos, big data, musculatura informática, grandes dotaciones en “maquinaria” e implementos informáticos, e incluso enormes inversiones y algún que otro engaño para conseguir datos personales y procesarlos comercial y aviesamente), sólo es uno de los puertos de partida. Lo esencial, el puerto de arribada debe ser contribuir a dotar a las personas de las potencias del conocimiento que les permita transformar la mera, si bien precisa, información, en precioso conocimiento.</p>Marcos Jesús Iglesias MartínezInés Lozano CabezasRosa Pilar Esteve FaubelVasiliki BourogianniJosé Luis Cazarez ValdiviezoEleni DavradouAntonios DourgounoglouBeatriz Grau BarreraRosabel Roig-Vila Apostolos KaltsasKartezinis KosmasParaskevi KonakiCopelia Mateo-GuillenRosabel Martinez-RoigRaúl BerenguerPetros MichalopoulosOlga PanouTheodore PriskomatisDiego Xavier Sierra PazmiñoTsekouras Ilias
Derechos de autor 2020 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-12-012020-12-01Pasado y Presente de las Universidades Públicas en la República del Ecuador
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/71
<p>El presente libro es una investigación sobre el pasado y presente de las Universidades en la República del Ecuador, desde el punto de vista de su normativa y entorno social. Dividido en dos partes, en la Primera se hace un recorrido histórico por los más destacados acontecimientos sociales y políticos, así como la evolución jurídica de las Universidades desde sus inicios hasta el año 2007 en que se instala la Asamblea Constituyente que elaboró la Constitución de la República que se encuentra vigente desde el 2008 en que se aprobó en referéndum. En la Segunda Parte, se analizan las condiciones sociales y políticas que han determinado la existencia de las actuales disposiciones jurídicas que rigen a la Universidad pública, con el consiguiente examen crítico. El estudio tiene un corte a marzo de 2020.<br>El libro es de interés no solo para los universitarios, sino para la sociedad en general, en momentos en que el advenimiento de corrientes neoliberales pone en riesgo a la Universidad pública ecuatoriana. La narrativa histórica y la evidencia de la normativa jurídica de las Universidades, permiten retratar su realidad con proyección hacia el futuro.</p>Silvio Alejandro Toscano Vizcaíno
Derechos de autor 2020 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-11-252020-11-25Consultas médicas en APS
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/66
<p>Este libro se ha escrito con un firme propósito; presentar de manera más clara y sencilla los casos urgentes más comunes, de naturaleza médica, con los que la mayoría de nosotros debemos enfrentarnos a menudo</p>Quinaluisa Cristhian Daniel Alexander Alarcón TrujilloMaría José Mancero RodríguezRaúl Leonardo Telenchana AdameJohn Patricio Romero CevallosDunia Ekatierina Rueda GarcíaKatherine Elizabeth Almeida BarbaDiana Katherine Guachamín AbrilLino Patricio Guamán YupanguiTatiana Pamela Alvarez EscobarMónica Alexandra Flores EcheverríaJhonatan Esteban Durango FríasLigia Maritza Bonilla VenegasStalin Fernando Torres SegoviaMirta Marlene Puchaicela PomaDiana Fernanda Ramos ArmijosPaola Alexandra Medina FloresErika Guadalupe Parra ChávezCarlos Adrián Ramos RobalinoMaritza Viviana Cali PadillaSofía Paulina Arteaga CriolloSoraya Yasmin Acaro PillizaLusi Tamara Borja CevallosCarolina Estefanía Quinga QuillupanguiArlín Miroslava Batson QuishpeDiana Aracely Sánchez AlquingaFabricio Gabriel Monga BarreraSebastián Alejandro Pástor Romero
Derechos de autor 2020 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-05-252020-05-25Preparación física
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/28
<p>El propósito de los autores, es que los contenidos que aparecen en esta obra, sirvan a los profesores, entrenadores y preparadores físicos que trabajan en las diferentes etapas de la formación deportiva, mediante la actualización de los conocimientos científicos metodológicos, relacionados con los contenidos de planificación, desarrollo y control<br>de proceso de la preparación física en las diferentes agrupaciones deportivas, para que posteriormente sean aplicados en las clases de entrenamiento, mediante el desarrollo de las capacidades físicas condicionales y coordinativas, en las diferentes etapas de la preparación.</p>Juan Miguel Peña FernandezElva Katherine Aguilar MorochoJavier Guillermo Valle SalazarSilvia Margoth López Arias
Derechos de autor 2020 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-01-312020-01-31Manual de Seguridad para las operaciones realizadas en las áreas de grabado, escultura y cerámica
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/56
<p>La Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador ha producido el «Manual de seguridad para los trabajos y operaciones relacionadas a las áreas de grabado, escultura y cerámica», en un trabajo colaborativo con la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental (figempa), en el marco de una coyuntura donde la percepción de viabilidad ética para el cumplimiento de las tareas de formación de artistas de la facultad, apareció como una necesidad para el cumplimiento íntegro de la formación.</p>Rosa Maribel Arias CarreraMarco Antonio González Escudero
Derechos de autor 2019 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2019-12-132019-12-13Epidemiología del cáncer en Quito
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/26
<p>El cáncer impone una carga significativa en las personas, Las familias y la sociedad; sin embargo, las inversiones nacionales en prevención y tratamiento del cáncer permitirán que se gane millones de “años de vida” saludable y productiva en las próximas décadas.</p>Jorge Cevallos JácomePatricia CuevaGissela Sánchez F.Fabián Corral corderoErika Villanueva
Derechos de autor 2019 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2019-11-292019-11-29Retrato de mujer con naranjas. Proyecto de investigación esceno- performativo, basado en la obra Descripción de un cuadro de Heiner Müller
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/11
<p>Tanto en Latinoamérica, como en todo el mundo, estamos siendo testigos de un cambio profundo en la concepción de las relaciones humanas, las implicancias del poder sobre ellas y el control desmedido sobre el desborde de cuerpos que quieren<br>vivir.<br>Una lucha presente y constante es el movimiento #VivasLasQueremos o #NiUnaMenos. Madeleine Loayza al penetrar la dramaturgia de Heiner Müller, inevitablemente penetra el peso de nuestra historia, la violencia de género, la falsa creencia de poseer control desmedido sobre otro, propio pero percibido como carente de sí mismo; y al traerlo a escena, al hacerlo cuerpo, al mostrarnos la carne, se abre camino y este libro es fruto de ello</p>Jorge DubattiCarmen Elena Jijón de la TorreJorge Poveda YánezRaúl VallesMadeleine Loayza CabezasMadeleine Loayza Cabezas
Derechos de autor 2019 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2019-07-122019-07-12Fundamentos de farmacología oncológica
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/14
<p>Los autores describen, con rigor científico y especial esmero, los objetivos del tratamien to oncológico, las formas de acción de los medicamentos antineoplásicos, los efectos secundarios, las complicaciones, y la farmacoeconomía de ellos, con el afán de acompa ñar a los lectores por el camino apropiado para la compresión de la compleja diversidad temática que esta especialidad médica implica</p>Edwin Cevallos BarreraGalo Duque ProañoMiguel Jerves AndradeDiego Alejandro Díaz SalcedoVerónica Alejandra NuñezKevin Sidel AlmacheSofía Margarita Proaño MosqueraAndrés Andrade GalarzaMaría Verenice Cóndor SimbañaLuis Geovanny Mochas TorresMaría Cristina Arias CortézÁngel Parrales CevallosDelia Carrasco ParedesIsaac Martínez CornejoDayana Andrade GutiérrezIvonne Rodríguez GarcíaAndrea Abad SojosAlex Carrión EncaladaCarlos Andrés Puente MadridSonia Guasgua ToapantaMarco Vásquez PovedaJanina Lascano AguirreAlexandra Pallo SuntaxiEugenio Alexander Lascano CisnerosLuis Andrés Imbaquingo CabreraXimena Alexandra Guevara NarváezKarina Zurita ViveroAlexander Eugenio Lascano CisnerosDomenica Anahí Palacios SegarraEliana Guerrero PortillaKarina Obregón JiménezMaría Fernanda Núñez PérezAlex Fonte TulcanazaGissela Inga SalazarRaúl Andrés Puente VallejoKaren Mora AcostaPatricio Hidalgo DillonJaime Palacios SalazarJorge Pilco RomeroGlenda CañarejoJulia Soria SilvaEstefanía Ramos Verónica Alexandra Pólit GuerreroJanina Lascano AguirreAlexandra Pallo SuntaxiWilliam Andrade Segovia Ruth Centeno PilaguanoYuri Alejandra Betancourt MaldonadoCristina Núñez SilvaCarolina Jaramillo GómezCarlos Eugenio PillizaLuis Soria
Derechos de autor 2019 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2019-02-282019-02-28Enfoques de turismo y conservación
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/9
<p>Los centros históricos son espacios que por su singularidad patrimonial, urbana y social han sido objeto de estudio en las últimas décadas. Además de poseer un gran legado histórico, han sido lugares que han albergado múltiples funciones económicas y una gran representatividad política y administrativa. Los centros históricos son parte viva de la ciudad, en la que se producen transformaciones urbanas y sociales que no dejan indiferentes a estos espacios patrimoniales.</p>Celia Ruiz BlancoBryan ReascosEnrique CabanillaXavier Lastra BravoRoberto Carrillo FloresVerónica Herrera FloresCarlos Garrido CornejoBianca Espín GuanínPatricio Guerra
Derechos de autor 2018 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2018-12-012018-12-01Fortalecimiento de la salud con los proyectos de vinculación en el cantón Cayambe
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/25
<p>La Carrera de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, dota a la academia de un importante trabajo, para fortalecer el quehacer profesional del Bioquímico Clínico en pro del desarrollo social y humano de los actores con los que interactúa. El análisis de cómo se presenta la vinculación con la sociedad dentro de la formación académica es una apuesta clara de cómo ir fortaleciendo el perfil de egreso de nuestros y nuestras estudiantes, al retroalimentar el micro, meso y macrocurrículo con la demanda social, a partir de experiencias y reflexiones en contextos comunitarios y locales.</p>Gabriela Duque OrozcoMariana CalderónWálter RemacheMario BermeoPaola GarzónLuis ChuruchumbiCarlos CabascangoPatricio HernándezMario BermeoIsrael PeraltaWálter RemacheEduardo MayorgaFreddy CuevaJennifer Suasnavas
Derechos de autor 2018 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2018-11-152018-11-15Contabilidad y auditoría fundamentos
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/23
<p>La contabilidad es considerada como una ciencia por estar basada en principios, los cuales son verdades comprobadas científicamente e irrefutables; un arte, pues consiste en un proceso sistemático que precisa de habilidades y destrezas del profesional contable que van desde el registro, clasificación y resumen de las transacciones u operaciones financieras, hasta la preparación de estados financieros, así como la interpretación de los mismos; y, una técnica, en razón de ser un procedimiento con apego a normas o acuerdos de carácter internacional como lo son las Normas Internacionales de Información Financiera.</p>Carlos Soto GonzálezMercedes Fajardo Ortiz;Mariana Verdezoto ReinosoRonald Ramón GuanucheNélson Gutiérrez JaramilloAmarilis Borja HerreraEduardo Pulla Carrión;María Palomeque SolanoMaría Peralta MochaCecibel Espinoza CarriónMaría Pérez Espinoza
Derechos de autor 2018 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2018-06-292018-06-29Nociones basicas de gestion ambiental
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/24
<p>La gestión ambiental se ha convertido en una estrategia de invalorable importancia en el desarrollo organizacional y desempeño ambiental para mejorar todos los procesos y mitigar al máximo los impactos negativos ocasionados al ambiente, puesto que una de las causantes del deterioro ambiental son las empresas que no han utilizado buenas prácticas ni tecnologías limpias en el momento de la generación de sus productos y/o servicios, y han utilizado de una forma degradante el patrimonio natura</p>Juan Carlos Páez EgüezMaría Fernanda Recalde RodríguezKerwin Eduardo Zumarraga MarroquinEdwin Ramiro Haro Haro
Derechos de autor 2018 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2018-01-192018-01-19Guía de actividades para evitar la interferencia
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/18
<p>Este libro se realizó para determinar la interferencia lexical del lenguaje materno español en la comunicación oral del idioma inglés y francés. La realización de este libro es de mucha importancia para las autoras, quienes son docentes de la Universidad Central del Ecuador y enseñan una segunda y/o tercera lengua a hispanohablantes, por lo que constituye una tarea de gran envergadura. Los estudiantes de la Universidad Central presentan problemas de interferencia de la lengua española en la comunicación oral del inglés y francés.</p>Karla Hidalgo MontesinosPiedad Mejía GavilánezAndrea de los Ángeles Rosero
Derechos de autor 2017 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2017-12-202017-12-20Accidentes de tránsito. Rescate in situ
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/21
<p>El accidente de tránsito y su consecuencia inmediata: el trauma, constituyen la pandemia del siglo XXI. Su incidencia cada vez creciente, no respeta fronteras ni clases sociales, afecta especialmente a indivi-duos jóvenes y es la primera causa de muerte en la población menor de 40 años. Los accidentes gene-ran una elevada carga social y económica para los países, especialmente aquellos considerados en vías de desarrollo, gracias al gradual y permanente incremento de su incidencia.</p>Víctor Leonel Bombón García Henry Nelson Ortiz AbrilPablo Alejandro Curay Carrera Juan Francisco Peñafiel GuzmánCarlos Antonio Escobar Suárez Danny Roberto Silva Mejía Myrian Teresa Hidalgo Tenemaza María José Terán Bejarano Medina Borja Melany Denise Medina Borja Diego Mauricio Medina Dávalos
Derechos de autor 2017 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2017-12-182017-12-18Principios de Auditoría Informática
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/51
<p>En el presente se tratan los aspectos acerca de la auditoría informática como son: elementos de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC), áreas de aplicación, procedimientos, leyes, normas, marcos de referencia y buenas prácticas que se suelen<br>emplear en el desarrollo de una auditoría informática, así como también herramientas que permiten el proceso de la auditoría y la captación de evidencias que el auditor debe conocer.</p>Christian Tello SantillánMónica Guerrero Segovia
Derechos de autor 2017 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2017-12-122017-12-12Informática Aplicada
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/57
<p>La temática que se va a tratar en el presente texto titulado Informática Aplicada está dirigida especialmente a la revisión de aplicativos informáticos que son de propósito específico, y que están orientados a las ciencias sociales en general, pero con énfasis en las ciencias contables y administrativas</p>Mónica Guerrero SegoviaChristian Tello Santillán
Derechos de autor 2017 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2017-12-122017-12-12El arte de emprender
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/19
<p>En la actualidad la situación del mercado laboral en el país es muy preocupante pues existe escasez de empleo en casi todos los sectores económicos. El índice de desempleo se ha incrementado y, ante la falta de oportunidades, miles de jóvenes no han logrado insertarse en el mercado laboral. Por ello, la sociedad actual demanda personas que realicen emprendimientos exitosos para contribuir a la generación de empleo e innovación.</p>Karlita Muñoz Correa Diego Zavala UrquizoMarielena QuezadaRoberto AldazJorge Santamaria
Derechos de autor 2017 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2017-07-312017-07-31Balance crítico del Gobierno de Rafael Correa
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/5
<p><span id="page27R_mcid361" class="markedContent"><span dir="ltr" style="left: 125.782px; top: 323.901px; font-size: 18.3333px; font-family: serif; transform: scaleX(0.958325);" role="presentation">La publicación de este libro reviste una importancia múltiple por el impulso a la </span></span><span id="page27R_mcid362" class="markedContent"><span dir="ltr" style="left: 125.782px; top: 345.568px; font-size: 18.3333px; font-family: serif; transform: scaleX(0.984672);" role="presentation">investigación y difusión del pensamiento social generado desde la Universidad </span></span><span id="page27R_mcid363" class="markedContent"><span dir="ltr" style="left: 99.2127px; top: 367.235px; font-size: 18.3333px; font-family: serif; transform: scaleX(0.967396);" role="presentation">Central del Ecuador y la voluntad de participar en el debate nacional. En segundo </span></span><span id="page27R_mcid364" class="markedContent"><span dir="ltr" style="left: 99.2127px; top: 388.901px; font-size: 18.3333px; font-family: serif; transform: scaleX(1.02102);" role="presentation">lugar, por el objeto de estudio: el gobierno actual del Ecuador cuyo ascenso despertó </span></span><span id="page27R_mcid365" class="markedContent"><br role="presentation"><span dir="ltr" style="left: 99.2127px; top: 410.568px; font-size: 18.3333px; font-family: serif; transform: scaleX(1.01116);" role="presentation">expectativas de transformación social profunda y se ha conducido políticamente hacia </span></span><span id="page27R_mcid366" class="markedContent"><span dir="ltr" style="left: 99.2127px; top: 432.235px; font-size: 18.3333px; font-family: serif; transform: scaleX(1.01862);" role="presentation">un punto muerto: reelección presidencial o reelección presidencial.</span></span></p>Francisco (Ed) Muñoz JaramilloBayardo TobarAlberto AcostaFrancisco GachetDiego CarriónFrancisco Muñoz JaramilloSantiago García Álvarez
Derechos de autor 2021 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2015-04-202015-04-20Semiología Básica para Enfermeros
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/39
<p>Este manual de Semiología, dedicado las estudiantes de Segundo Ciclo de la Escuela Nacional de Enfermería llena una inspiración del Docente y Estudiantes, pues comprendía las más variadas entidades de salud, dándoles un tratamiento de solidez científica, con hincapié en las enfermedades de mayor importancia en nuestra Patria, sin descartar la visión universal de los conocimientos.</p>Víctor Moreno Corella
Derechos de autor 2015 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2015-01-012015-01-01Manejo de emergencia a víctimas de accidentes de tránsito
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/38
<p>Los accidentes de tránsito constituyen la pandemia del siglo XXI; la incidencia cada vez creciente afecta especialmente a individuos jóvenes y es una de las primeras causas de muerte en la población menor de 40 años.</p>Mauricio Medina DávalosGeoconda Borja CevallosMarco Vinicio Flores BoadaYamil Fadul TorresLuis Eduardo Molina GuerreroIván Galindo LópezYolanda Vega VillalbaMarcelo Viteri DíazMónica Andrea Pazmiño NarváezAlejandro Antonio Ortiz ColomaPedro Miguel Cárdenas MoraÁngel Alarcón Benitez
Derechos de autor 2014 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2014-08-212014-08-21Elementos de la historiografia de la Universidad y de la departementalización en la Santiago de Cali en los tiempos del paradigma de la economía global
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/84
<p><span dir="ltr" style="left: 208.6px; top: 246.828px; font-size: 20px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.0224);" role="presentation">Este primer Volumen de dos más a escribirse y publicarse, es el inicio del</span><br role="presentation"><span dir="ltr" style="left: 141.8px; top: 281.428px; font-size: 20px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.05288);" role="presentation">tejido escrito de un conjunto de complejas y a la vez provocativas</span> <span dir="ltr" style="left: 769.4px; top: 281.428px; font-size: 20px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.02621);" role="presentation">temáticas a</span><br role="presentation"><span dir="ltr" style="left: 141.8px; top: 315.828px; font-size: 20px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.02344);" role="presentation">abordar como lo son algunos elementos de la Historiografía de la Universidad, la</span><br role="presentation"><span dir="ltr" style="left: 141.8px; top: 350.428px; font-size: 20px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.084);" role="presentation">implementación y el desarrollo del proceso de la Departamentalización en la</span><br role="presentation"><span dir="ltr" style="left: 141.8px; top: 384.828px; font-size: 20px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.02347);" role="presentation">misma, los nuevos aires de Departamentalización abordados en más o menos la</span><br role="presentation"><span dir="ltr" style="left: 141.8px; top: 419.228px; font-size: 20px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.02821);" role="presentation">última década de la Universidad Santiago de Cali y ello acaecido en el marco de</span><br role="presentation"><span dir="ltr" style="left: 141.8px; top: 453.628px; font-size: 20px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.00088);" role="presentation">estos los tiempos del llamado</span> <span dir="ltr" style="left: 409.8px; top: 453.628px; font-size: 20px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.0004);" role="presentation">Paradigma de la Economía Global</span><span dir="ltr" style="left: 714.4px; top: 453.628px; font-size: 20px; font-family: sans-serif;" role="presentation">.</span></p>German López NoreñaGuillermo Peñuela Fernández
Derechos de autor 2013 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2013-06-012013-06-01Apuntes sobre la pedagogía crítica: su emergencia, desarrollo y rol en la posmodernidad
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/83
<p>Continuando con lo socializado en el en el <a href="https://www.eumed.net/libros-gratis/2011c/989/index.htm">volumen I </a>sobre el contenido de cada uno de los libros a escribir, de la serie de cuatro que he titulado Apuntes Sobre La Pedagogía Crítica: Su Emergencia, Desarrollo y Rol En La Posmodernidad, el tejido discursivo de este libro de dicado a la vida y obra del pedagogo francés Célestin Freinet se desarrolla en tres capítulos, diseminados de la siguiente manera a saber:</p>Germán López Noreña
Derechos de autor 2011 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2011-11-112011-11-11La pedagogía crítica en el IESALC/UNESCO y la universidad colombiana en el marco de la revolución educativa entre el 2005-2010
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/81
<p>El presente escrito gira en torno a una reflexión sobre la Pedagogía, y especialmente la pedagogía crítica en las políticas y propuestas para la Educación Superior del IESALC/UNESCO y <em>La Revolución Educativa</em> como estrategia oficial del Ministerio de Educación Nacional en Colombia.</p>Germán López Noreña
Derechos de autor 2011 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2011-01-242011-01-24Apuntes sobre la pedagogía crítica: su emergencia, desarrollo y rol en la posmodernidad
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/82
<p>El presente volumen I, de cuatro de ellos, en los que se abordan la Pedagogía crítica desde su emergencia, desarrollo y rol en los tiempos actuales denominados de la Posmodernidad</p>Germán López Noreña
Derechos de autor 2010 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2010-11-162010-11-16Sobre las sociedades de la información y la del conocimiento: críticas a las llamadas ciudades del conocimiento latinoamericanas desde el paradigma ecológico
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/80
<p>El presente libro, tiene como propósito lograr una serie de reflexiones en una perspectiva crítica y de manera dialógica entre pensadores, alrededor de tres temas complejos de la actualidad, como lo son, las llamadas <em> Sociedad de la Información</em>, su fase posterior la <em>Sociedad Del Conocimiento</em>, y la <em>Ciudad del Conocimiento</em>. Todas ellas expresiones de la posmodernidad, e inscritas en la concepción y las directrices económicas de la llamada Globalización.</p>Germán López Noreña
Derechos de autor 2010 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2010-09-062010-09-06La confianza elemento dinamizador del éxito organizacional y empresarial en la perspectiva teorética del paradigma ecológico
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/79
<p>Sin duda alguna la confianza juega un papel de suma importancia en los logros y el éxito personal, organizacional y empresarial. No obstante conocerse un cúmulo de literatura relacionada con ella, el propósito del presente trabajo está direccionado al de aportar a la discusión académica alrededor de esta temática. </p> <p> En lo que respecta a la definición del concepto de confianza, en verdad existen un gran cúmulo de aproximaciones desde diferentes vertientes disciplinares, más no ha sido posible aún en los albores del siglo XXI el podérsele establecer, constituyéndose en la actualidad un campo epistémico difuso.</p> <p> En pos de dilucidar algunos aspectos de la complejidad subyacente del concepto confianza en su articulación con el campo organizacional y empresarial, se parte en este libro estableciendo una serie de cuestionamientos, tales como, su posible naturaleza epistemológica, de su operacionalización y su accionar en las organizaciones y en las empresas, del cómo se construye, de su importancia en los campos ya mencionados, y del cómo medirla.</p> <p> Además de repensar algunos ensayos escritos por estudiosos de esta temática, merece mención especial el intento de abordaje teórico realizado desde el paradigma ecológico del trabajo investigativo de Fritjof Capra y otros prominentes investigadores que han aportado a este programa de investigación del físico austriaco.</p> <p> Finalmente, se hace mención al intento de creación de un modelo integral por parte de un grupo de investigadores para la evaluación de la confianza en lo organizacional; pensada inicialmente desde las definiciones de confianza de varios autores, y la elaboración de instrumentos de recolección de información, permitiendo la emisión de juicios fundamentados en tres dimensiones de la misma: competencia, sinceridad e integridad de las personas componentes de una organización.</p> <p>En el libro se asume la noción de campo en la perspectiva teórica de Pierre Bourdieu. Siendo importante aclarar que en la sociología de Pierre Bourdieu, un campo es un espacio social de acción y de influencia en el que confluyen relaciones sociales determinadas. Estas relaciones quedan definidas por la posesión o producción de una forma específica de capital, propia del campo en cuestión. Cada campo es —en mayor o menor medida— autónomo; la posición dominante o dominada de los participantes en el interior del campo depende en algún grado de las reglas específicas del mismo. El conjunto estructurado de los campos, que incluye sus influencias recíprocas y las relaciones de dominación entre ellos, define la estructura social. <br><strong>Campo como Lucha. </strong>Un campo es un sector determinado de la actividad social (estructuras simbólicas); ejemplos específicos de campos analizados por Bourdieu o sus discípulos han sido el arte, el sistema educativo, los medios de comunicación de masas o el mercado de la vivienda. En cada uno de estos sectores, los individuos participantes desarrollan actividades —como por ejemplo la producción de obras de arte o la gestión de galerías de arte, pero también la crítica artística, la visita a museos, las conversaciones sobre arte o la posesión de objetos más o menos artísticos— en las que ponen en juego los recursos de los que disponen —sus habilidades para hacer, entender o apreciar lo artístico—, buscando obtener los bienes que sólo este campo específico puede proveer. <br>La noción de campo está fundada sobre la teoría marxista de que la sociedad está definida por la lucha de clases; aunque se aparta en numerosos puntos cruciales del marxismo, Bourdieu conserva el principio de que las divisiones sociales no son posiciones contínuas sobre una gradación numérica —en que los ricos se distinguirían de los pobres simplemente por poseer una mayor cantidad de dinero— sino relaciones estructuradas entre distintos roles en las actividades de producción, distribución y consumo, que se determinan mutuamente. La forma específica de esas determinaciones está dada por las reglas o principios del campo. <br><strong>Habitus y capital. </strong>De acuerdo a estas reglas se desarrolla la actividad en el campo, que funciona como un mercado en que los actores compiten por los beneficios específicos del campo. Esta competencia define las relaciones objetivas entre los participantes, que están determinadas por el volumen de capital que éstos aportan, por la trayectoria que han recorrido en el interior del campo y por su capacidad para aplicar las reglas del campo. La capacidad de los individuos de hacer uso efectivo de los recursos con los que cuentan es una función de la adaptación de su habitus al campo en cuestión; el habitus, otra noción clave de la sociología de Bourdieu, es el sistema subjetivo de expectativas y predisposiciones adquirido a través de las experiencias previas del sujeto. <br>El capital operativo en cada campo es el conjunto de todo aquello que puede ser utilizado para obtener una ventaja en el mismo; el capital, en consecuencia, es un producto del campo, y no<br>existe fuera de él. Las distintas especies de capital obran efectos en campos distintos; los campos están definidos por las relaciones de fuerza que el capital ejerce, y por las acciones de los sujetos para conservar y adquirir capital. <br><strong>Sistema, red e institución. </strong>El carácter sistemático de la estructura del campo se expresa en que los bienes que se ponen en juego en él no existen sino por la existencia del campo (no hay, por ejemplo, tal cosa como el prestigio o el estatus fuera de una determinada organización social). El campo preexiste, en un sentido lógico, a los individuos que lo integran, del mismo modo que en la teoría estructuralista o en la <em>Gestalt</em>. <br>Aunque todas las relaciones sociales se ejerzan en el interior de un campo —como por ejemplo el campo educativo, el campo artístico o el campo económico— un campo no se identifica sin más con la red de relaciones en que los individuos participan, sino que se define estructural y formalmente por las relaciones objetivas entre las propiedades y las trayectorias de los mismos. Así, individuos que no tienen contacto directo pueden estar objetivamente ubicados en posiciones similares dentro de la estructura del campo. <br>No todos los campos se expresan en una institución visible para los que participan en él; existen campos donde el nivel de institucionalización es bajo —como el del arte, donde las reglamentaciones establecidas para definir la competencia tienen poco lugar en señalar quien es o no es un artista—, mientras que otros, como el de la medicina, están fuertemente reglados.</p>Germán López Noreña
Derechos de autor 2010 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2010-09-062010-09-06Las conexiones ocultas” de Fritjof Capra: momento cumbre de su programa de investigación y la socialización del paradigma ecologico
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/76
<p>Se presenta un recorrido bibliográfico por las teorías fundantes del paradigma ecológico y las Conexiones Ocultas del físico Vienes Fritjof Capra. En la primera parte se realiza una reseña histórica y conceptual de la teoría general de sistemas, como también de sus teorías aportantes: la biología en los últimos años del siglo XX, la Cibernética, la de la información, la comunicación y la Gestalt.</p> <p> La segunda parte se centra específicamente en el libro <em>Las Conexiones Ocultas </em>del gestor del Paradigma Ecológico, concibiéndose como la obra cumbre en la que socializa su trabajo de investigación demás de tres décadas, una nueva concepción de la vida y la elaboración de un corpus teórico articulador de las dimensiones biológica, de la mente y la consciencia con el ámbito social. Finalmente se plantean algunos aspectos de su incidencia en la educación actual.</p> <p><br>Nota al lector: el escrito puede ser abordado en su lectura realizando la totalidad del mismo, para aquellos que deseen informarse sobre los principios teóricos que aportaron a la construcción del <em>“paradigma Ecológico”, </em>y También puede ser leído partiendo de la segunda parte del trabajo concerniente específicamente a la obra <em>Las Conexiones Ocultas.</em></p>Germán López Noreñá
Derechos de autor 2010 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2010-08-302010-08-30“El proximo escenario global” de Kenichi Ohmae: momento cumbre de su tejido teórico y la socialización del paradigma de la economia global
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/77
<p>Inicialmente se parte de un análisis crítico de algunos de los elementos conceptuales de la obra <em>PEG</em> diseminados en cada una de sus partes Constitutivas, tratando de entender el desarrollo teórico en ella. Para tal efecto se trasegan algunos aspectos de obras que le antecedieron, publicadas por el autor, y las de otros estudiosos que le aportaron en la construcción de su trama discursiva.</p> <p> También se realiza una breve reseña a investigadores opositores a la concepción de Ohmae, en la perspectiva de lograr -pese a sus diferencias-, y en conjunción a sus seguidores las dimensiones sustantiva, dialógica y contextual. En el epilogo de este apartado, se aborda brevemente el concepto de escenario, en pos de clarificar su dimensión teórica en la obra de Ohmae.</p> <p> Acto seguido se tratan algunos aspectos de la naturaleza de la mal diseñada, mal interpretada e intencionalmente aplicada Globalización –de muy en boga en estos tiempos-, la que en planteamientos de J Stiglitz (2002), ha sido mal interpretada conceptualmente, generándose una serie de confusiones en lo que a sus realidades en el siglo XXI corresponde –reconociéndose en este autor un acentuado reduccionismo de la globalización, al campo meramente económico-, y La Sociedad de la Información; específicamente en su desarrollo en las dos últimas décadas. </p> <p> </p> <p>Se enfoca desde lo ético, partiendo del ser el objetivo central de esta dimensión el repensar el desarrollo humano, y devolver el protagonismo a la decisión humana para gestar un desarrollo acorde a su dignidad, con implicaciones hacia el futuro con profunda fe y esperanza en la humanidad. La cual debe estar matizada por el cultivo de un corazón solidario, y como garante la opción al dialogo y el discurso de cualquier tipo veraz.</p> <p>Concibiéndose La Dimensión Dialógica como el conocer a la otra persona –para este caso su postura teórica o las posturas teóricas de otros-, o a las otras personas, desde su singularidad o su alteridad. Como también la decisión de revelar en la otra u otras personas tendencias conceptuales muy propias de uno mismo. Es decir, la gestación de un escenario en la que los participantes se consideren como interlocutores validos y dignos de confianza, en razón de sentirsen libres de expresarsen y se perciben escuchados por los otros.</p> <p>Centrada en la acepción de la capacidad de una cultura emergente, que acepta el reto de re-pensar y re-significar el tejido social y conceptual de acorde al contexto.</p>Germán López Noreñá
Derechos de autor 2010 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2010-08-302010-08-30Apuntes sobre la cibercultura y la alfabetización digital posmoderna
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/74
<p>El escrito trata sobre algunos apuntes relacionados con el complejo tópico de la Cibercultura y la Alfabetización Digital en el marco de los tiempos actuales llamados posmodernos o de globalización. La estructura del texto, en aras de dar cuenta de la temática ya mencionada, se ha estructurado en seis capítulos, diseminados de la siguiente manera:</p> <p> <strong>CAPÍTULO I. </strong>En él se tratan algunos elementos de las aproximaciones a la definición de los conceptos de Cibercultura y Alfabetización Digital. De tal manera que al analizarlas, nos permita establecer lo instrumental de ellas, para poder finalmente concluir en lo que respecta a la existencia o no existencia de un sólido componente teorético que de cuenta y permita establecer la validez e inteligibilidad de estos conceptos.</p> <p> <strong>CAPÍTULO II. </strong> En este apartado del volumen, se realiza un esbozo de la historia de la Cibernética, la teoría de la Información, la de la Comunicación, y la transición de la Teoria de la Información a la teoría de la comunicación. En este sentido se rastrea los trabajos de Wiener con la primera, y otros investigadores que sentaron las bases del desarrollo de la comunicación y de la Información. Cuestión que se fundamentó, sin duda alguna en los desarrollos de las investigaciones de prestantes biólogos del siglo XX como Ludwig Von Bertalanffy y James Bateson, entre otros, siendo sus teorías continuadas hoy por hoy, en cierta medida, por Maturana y otros investigadores.</p> <p><strong> </strong><strong>CAPÍTULO III. </strong>Sección del libro dedicado a procurar en el lector una aprehensión conceptual del desarrollo histórico del concepto de Cultura, en aras de hacer más comprensivo la carga conceptual implícita en la llamada Cibercultura. Desde esta perspectiva se aborda las aproximaciones de la definición de Cultura desarrollados por corrientes antropológicas como la de los culturalistas, Funcionalista-Estructuralista, la Simbólica,…, hasta las de Neoevolucionismo.<strong> </strong></p> <p><strong> </strong><strong>CAPÍTULO IV. </strong><strong> </strong>Parte del ejercicio escrito en el que se abordan algunas generalidades de la Cibercultura, como lo son: el pensar e investigar la cultura en la Cibercultura; la articulación de lo oral, lo escrito y la imagen en ella, y se reflexiona alrededor de la misma y lo cultural de la Internet.</p> <p><strong> </strong><strong>CAPÍTULO V. </strong>Ya en esta instancia del tejido discursivo del escrito se plasman algunas generalidades de la realidad virtual. Argumentado unos cuantos aspectos de las abstrusas conceptualizaciones de los límites de la realidad, lo real y lo virtual, y otras cuestiones implícitas en ella.</p> <p> <strong>CAPÍTULO VI. </strong>Finalmente, se pretende dar cuenta de la aun no existencia, de lo difundido por algunos teóricos de las NTIC, a lo que ellos han llamado “Sociedad Virtual”. Para ello se recurre a las apreciaciones de notables investigadores de los impactos en lo social, de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información; y al escritor José Saramago, quien desde su concepción política, aporta en cierta manera efectiva la tan reclamada relación, literatura y sociedad. </p>Germán López Noreña
Derechos de autor 2010 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2010-08-172010-08-17Morin y el “método” consolidación de su corpus teorico: una lectura desde el paradigma ecológico
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/75
<p>La angustiante existencia del hombre posmoderno, plagada de ciencia y tecnología, pero paradójicamente caracterizada por la miseria, el hambre y la exclusión de muchos, ante el confort y el bienestar de unos pocos; exige y pone sobre la mesa múltiples cuestionamientos del futuro de la humanidad sobre la faz de la Tierra.</p> <p> Es abundante la literatura escrita, en la tentativa de abordar las variables explicitas e implícitas alrededor de esos cuestionamientos. No obstante, algunos haber logrado aproximaciones a sus respuestas, el pensamiento Moriniano, producto de su continua investigación y de su ya reconocida aventura teórica, se erige para la humanidad en un elemento de posibilidades de inteligibilidad de la realidad y de los fenómenos circunscritos a la llamada globalización.</p> <p> Morin, pese a algunas de sus diferencias conceptuales con Capra –el gestor del Paradigma Ecológico-, presenta en su tejido teórico, fundamentos conceptuales de gran similitud con él y los propendedores de la nueva concepción de la vida, y desde la teoría de la Complejidad, se convierte en un adalid del humanismo -pensado por él como una de las mundializaciones-, que lucha por la dignificación de la humanidad y el lograr una verdadera identidad humana del <em>homo sapiens </em>habitante del globo Terráqueo.</p> <p> En la perspectiva de lo enunciado en los párrafos anteriores, el presente libro está constituido por dos partes, en las que a la vez se socializan y relacionan cuatro momentos. En el primer momento se realiza una breve reseña bibliográfica sobre las Teorías en las que se sustentan la actual <em>Teoría de la Complejidad. Siendo ellos La Cibernética, La Teoría de la Comunicación, la de la Información, y la transición de la teoría de la Información a la de la Comunicación</em></p>Germán López Noreña
Derechos de autor 2010 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2010-08-172010-08-17La antigua retórica grecoromana y la educación: en la perspectiva de la teoría de la argumentación y la posmodernidad
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/49
<p>El libro versa sobre los orígenes de la antigua Retórica Grecorromana en la perspectiva de la Teoría De La Argumentación, articulándose al desarrollo de <em>La Paideia </em>griega y la educación romana, contrastándola con algunos elementos del proceso educativo en la posmodernidad. El volumen se estructura en siete capítulos, cuyos contenidos se sintetizan de la siguiente manera:</p> <p><strong>Capítulo I. </strong>En él se tratan algunos elementos de la Teoría de la Argumentación y el discurso, específicamente las aproximaciones a su definición.</p> <p><strong>Capítulo II. </strong>En esta sección del escrito se emprende el estudio de algunas generalidades de la estructura del discurso y el argumento.</p> <p><strong>Capítulo III. </strong>Se aborda algunas complejidades del establecimiento de una tipología del discurso, recurriendo a posiciones teóricas de prestantes investigadores de la semiología como Van Dijk y Roland Barthes, entre otros. Realizado lo anterior, se presenta la propuesta del grupo de la Comunicación Social de la Universidad del Valle en cabeza de Ulloa et al, desarrollado entre los años 2003 y 2004, en el que gracias a un profundo análisis de esta temática, se elabora una significativa aproximación a la afinidades del discurso.</p> <p><strong>Capítulo IV. </strong>La antigua Retórica griega, es mirada en sus antecedentes en el siglo VII y VI a. de C. Ello se realiza articulando dicha mirada a la <em>paideia </em>como el imaginario de formación en educación y cultura, en ciudadanía y la democracia del hombre griego, en las dos centurias mencionadas. También se analiza la transición de la oralidad en Grecia a la prosa; entendida la última como la posibilitadora de la socialización de las concepciones de la llamada filosofía natural.</p> <p><strong>Capítulo V. </strong>Apartado del libro en el que se trasega los aportes y la importancia de los sofistas en la emergencia de la Retórica y la instauración de la profesión del maestro. Además, se realiza una breve incursión en aras de delucidar la posición de Sócrates ante estos los llamados, por la historia <em>maestros itinerantes</em>.</p> <p><strong>Capítulo VI. </strong>Ya en esta instancia del tejido discursivo del escrito, se rastrea la emergencia de la Retórica en la pragmática de los litigios jurídicos por la tierra llevados acabo por Córax y Tisias, en defensa de los desposeídos de Sicilia. Se retoma el pensamiento sofista en confrontación con Platón y Aristóteles, en encrucijada con la Paideia Isocrática, para el estudio de la Retórica Aristotélica.</p> <p><strong>Capítulo VII. </strong>Entra en escena de la trama del libro la Retórica Romana o Latina, y se trabajan tres elementos de suma connotación en ella: el libro <em>Rethorica Hereniun</em>; al orador y retórico Cicerón; y a Quintiliano, destacándole en sus ideas pedagógicas, en su obra <em>Institutio Oratoria</em>.</p>Germán López Noreña
Derechos de autor 2010 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2010-06-292010-06-29El libro y el bios: algunos momentos en su historiografía. lectura desde el paradigma ecológico
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/46
<p>En este volumen II, de los cuatro volúmenes de <strong><em>El Libro y El Bios</em></strong>, titulado <strong><em>Del Códice Al Libro Impreso, </em></strong>abordo en cada uno de los siete capítulos que lo conforman, las siguientes temáticas respectivamente:</p> <p><strong>Capítulo I. </strong>realizo un rastreo bibliográfico en la perspectiva historiográfica de la producción del papel, iniciando por la cultura China y Japón, la antigua cultura árabe, llegando hasta Francia e Italia, desde el siglo XIII hasta el siglo XVIII. Además se incursiona en las tentativas y logros de la producción industrial del papel en el siglo XIX.</p> <p><strong>Capítulo II. </strong>Abordo el uso y la producción del papel en la cultura Mesoamericana Precolombina y en España en los siglos XVII y XVIII. De lo primero se analiza la elaboración del soporte de los códices y su empleo en las actividades religiosas. También se exploran los acontecimientos sorteados en el desarrollo de la empresa papelera española en los siglos mencionados, los aportes de la cultura árabe y los papeleros italianos y franceses.</p> <p><strong>Capítulo III. </strong>Inicio el estudio exploratorio de la imprenta como socialización del conocimiento humano. Además se trasegan los antecedentes cercanos al libro impreso, <em>Los Xilográficos </em>y <em>Los Incunables</em>.</p> <p><strong>Capítulo IV. </strong>Analizo los contextos histórico, cultural y cotidiano, implicados en la invención de la imprenta. Estudiando sucesos como <em>La Caída De Constantinopla, El Quattrocento, y La Inquisición Española</em>. A su vez se examina lo cultural y cotidiano de la cultura occidental en ese entonces.</p> <p><strong>Capítulo V. </strong>Se da una semblanza de Johannes Gutemberg, las dificultades en el proceso de la invención de la imprenta y la difusión de la misma en los años siguientes y lejanos a la muerte de su inventor.</p> <p><strong>Capítulo VI. </strong>Recorro historiograficamente el establecimiento de la imprenta y la impresión de los primeros libros en España, en los siglos XV y<br>XVI. Iniciando con la ciudad de Segovia, como primera ciudad en la que se implementó la imprenta, hasta la ciudad de Málaga, como una de las expresiones tardía de la instauración de la imprenta en España. Igualmente se reseñan algunos libros e impresores significativos de algunas ciudades en los siglos en cuestión.</p> <p><strong>Capítulo VII. </strong>Esbozo cronológicamente la llegada de la imprenta a América y sus ejemplares impresos de mayor importancia, en los tres siglos de <em>La Colonia</em>. Partiendo del <em>Virreinato de la nueva España </em>- resaltando a la ciudad de México como la primera urbe americana en la que se instauró la imprenta-, pasando consecutivamente por el <em>Virreinato Del Perú, </em>y el del <em>Río De La Plata</em>, hasta finalmente el de <em>La Nueva Granada</em>.</p>Germán López Noreña
Derechos de autor 2010 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2010-05-272010-05-27El libro y el bios: algunos momentos en su historiografía. lectura desde el paradigma ecológico
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/68
<p>En la totalidad del escrito, compuesto por cuatro volúmenes, se realiza un acercamiento a la historiagrafia del libro. Partiendo desde la evolución de su forma, producción y socialización, hasta sus llamadas crisis; realizando para ello la revisión bibliográfica de los aportes de estudiosos del tema del libro como Roger Chartier y Frederic Barbier, y otros, y propendiendo en lograr de una manera dialógica a través de sus posturas teóricas, develar y visibilizar momentos de magna importancia en él.</p> <p> En este sentido, se realiza la incursión en algunos aspectos del libro en la perspectiva de lo sociológico, lo filosófico y lo antropológico; para finalmente lograr una aproximación a algunos aspectos teóricos de la Complejidad y de la posible incidencia del libro, con la nueva concepción de la vida desde el enfoque del <strong><em>“Paradigma Ecológico</em></strong>” del físico Vienes Fritjof Capra.</p> <p> Este tejido discursivo sobre el libro se disemina en cuatro volúmenes. El primero inicia con la antigua cultura oral hasta la emergencia de la escritura, para luego trasegar algunos elementos en la evolución del libro, desde la escritura Cuneiforme hasta la escritura Precolombina.</p> <p> En el segundo libro se abordan algunas generalidades de la historia del papel para seguidamente realizar un recorrido por la invención de la imprenta y su desarrollo en la cultura hispanoamericana después de la conquista española.</p> <p> El tercer volumen gira en torno al surgimiento del libro electrónico y la llamada crisis del libro.</p> <p> Y finalmente, para en la última etapa del escrito, pensar el libro electrónico como medio pedagógico y didáctico en sus componentes filosófico, antropológico y sociológico en la perspectiva de la teoría de la Complejidad y el Paradigma Ecológico.</p>Germán López Noreña
Derechos de autor 2010 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2010-05-022010-05-02La buena pregunta y el libro “¿tu qué sabes?”. elementos a considerar: lecturas desde el mundo globalizado y la concrección del “paradigma ecologico
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/43
<p>El presente libro es un ejercicio bibliográfico-critico-reflexivo en torno a las temáticas tratadas en el libro <strong><em>“¿Tu Qué Sabes?”</em></strong> y la búsqueda de la buena pregunta; en la perspectiva de conexión a algunas problemáticas del actual mundo globalizado, y su posible incidencia a la concreción del <strong><em>“paradigma ecológico”</em></strong> de Fritjof Capra.</p> <p> En este sentido se realiza una revisión bibliográfica de fuentes primarias y secundarias concernientes a los grandes tópicos de la obra, para finalmente presentar algunas argumentaciones de los elementos coadyuvadores del libro al cambio de pensamiento en el ser humano y de una nueva concepción de la realidad; factibilizadores a la construcción y la apertura a una novedosa pedagogía, que de cuenta de las vicisitudes de estos tiempos llamados de Posmodernidad. </p>Germán López Noreña
Derechos de autor 2010 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2010-04-202010-04-20Momentos en la historiografía de la paideia griega y lecturas de ella en los tiempos de la posmordernidad
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/44
<p>En este ejercicio escrito se abordan y repiensan algunos momentos en la historiografía de la arete y la <em>Paideia</em> Griega. Se parte desde las aproximaciones a una definición de ella en la perspectiva de teóricos como Werner Jaeger, para luego trasegar en las características y los tipos de Paideia: desde los orígenes de la civilización griega hasta su ocaso, contemplando algunos de sus aspectos geopolíticos determinantes en la emergencia de las mismas. También se propende en articular un tipo de reflexión con estos hechos y la posible vigencia e incidencia para con la educación en los tiempos la Posmodernidad.</p>German Lopez Noreña
Derechos de autor 2010 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2010-03-112010-03-11La Universidad y la Opinión Pública
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/37
<p>Estas páginas son la historia viva, vibrante , real, de un período universitario de creación, de lucha y de sacrificio. La labor creadora, la lucha por mantener la vigencia de la autonomía y la libertad de la Universidad, las conquistas espirituales y materiales, han sido, como siempre, obra de cooperación apasionada y cabal de las autoridades del Consejo Universitario, de las Facultades y Escuelas Universitarias, de los profesores, del personal administrativo , de los organismos estudiantiles. Ello está patente y claro en las páginas que siguen, y dem uestra, una vez más, que toda obra grande no puede ser atribuida a una sola persona, aunque esté investida de la más alta autoridad, sino que es obra de grupos de hombres que tienen la misma fe en una causa o en un principio y el mism o anhelo para llevar a la cumbre ese anhelo y esa fe.</p>Alfredo Pérez Guerrero
Derechos de autor 1955 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
1955-01-011955-01-01Descalificación presidencial: el Congreso de 1932
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/36
<p>Los fragmentos de Historia de este libro comienzan en un hecho vergonzoso para la Patria, como fue la dictadura de Larrea Alba; y terminan en otro no menos inicuo, cuyas tristes y dolorosas consecuencias está pagando aún el país: la descalificación del Presidente Electo, señor don Neptalí Bonifaz Ascásubi. Hechos, por cierto, conocidos y discutidos suficientemente; pero faltan datos para su verificación histórica, a fin de que el tiempo no los desfigure o pierda del todo. Todos o casi todos ellos constan en<br>el periódico “ El Diario de la Tarde” de 1932.</p>J. Ricardo Barrera
Derechos de autor 1950 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
1950-01-011950-01-01El espíritu Democrático del Libertador
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/34
<p>El señor Elias Pérez Sosa nos ha dado, en su conferencia “El Espíritu Democrático del Libertador”, leída en La Guaira en junio de 1933, una impresión perfecta de la personalidad moral de Bolívar.<br />Nadie ha penetrado mejor el inagotable espíritu de sacrificio que animaba al héroe en favor de los hombres, y en estas cortas líneas, con unos cuantos rasgos nos lo presenta siempre abnegado y dispuesto a consagrarse al bien de los demás, y a sólo emplear sus pasiones en combatir por la igualdad y la justicia.</p>Elías Pérez Sosa
Derechos de autor 1939 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
1939-01-011939-01-01Campaña de 20 días
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/33
<p>En nuestra historia hay acontecimientos muy ruines, detestables: si callarlos conviniera á la civilización de nuestra patria, guardaríamos y habríamos guardado silencio. Pero lo que han dicho grandes pensadores, es que si todos los hombres estuvieran facultados para revelar los crímenes hasta de sus íntimos amigos, la humanidad economizaría gran suma de trabajo, y llegaría con más prontitud á la dicha. La publicidad de un crimen es uno de los más eficaces remedios contra la repetición de él, ó la perpetración de otros semejantes. La dificultad estriba en otra cosa: en la veracidad del que publica el crimen. El historiador debe ser tan austero en lo relativo á la historia, como deben ser los sacerdotes en lo concerniente á sus respectivas religiones. El sacerdote debe ser expulsado de su gremio, cuando, en vez de corregir, escandaliza; el historiador debe ser lapidado, cuando, lejos de referir la verdad, lo que hace es estimular odios sin motivo, valiéndose de conceptos calumniosos. Lo que decimos acerca de crímenes, debemos decir también acerca de virtudes: no deja de ser manantial de hechos de abnegación y heroísmo, la publicidad que da la historia á cualquiera acción de este linaje. Los preceptos rudimentarios de Moral ordenan dar á leer al niño hechos preclaros, para que así vaya adquiriendo vigor, valor, inclinación al bien. ¡Quiera el cielo que con la publicación de estas páginas destruyamos siquiera una semilla de crimen, y vigoricemos siquiera una planta de virtudes!<br>Hubiéramos publicado desde antes esta obra: no lo hicimos, porque uno de los castigados en ella, ha permanecido, por ofuscamiento del Gobierno, de Ministro diplomático en una de las Naciones más respetables de Europa. No convenía decir entonces á Inglaterra: “De éstos son los que os enviamos de Ministros”.</p>Roberto Andrade
Derechos de autor 2022 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
1908-01-011908-01-01Hermosura de la Naturaleza y Sentimiento Estético de Ella
https://librosdigitales.uce.edu.ec/index.php/PDU/catalog/book/35
<p>Nuestra intención no es escribir un tratado filosófico acerca del sentimiento estético que causa en nosotros la belleza de la creación material, ni nos proponemos investigar en qué consiste la belleza, ni cuáles son los elementos metafísicos que la constituyen: lo único que deseamos es hacer unas pocas reflexiones en punto á la hermosura de la Naturaleza y á la emoción que la contemplación de ella excita en nuestro ánimo.</p>Federico González Suárez
Derechos de autor 1908 PRODUCCIÓN DOCENTES UCE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
1908-01-011908-01-01